miércoles, 15 de abril de 2015

EAST INDIA YOUTH: “EL RESULTADO FINAL NO ERA LO QUE ESTABA EN MENTE”

CULTURE OF VOLUME
EAST INDIA YOUTH
XL RECORDING
(2015)
Cuando William Doyle exterminó Doyle & The Fourfathers también se alejó de las guitarras para refugiarse a un teclado portátil y ensayar durante horas nuevos sonidos, presentándose bajo un renovado nombre, East India Youth, y presentarnos el 2014 el mejor álbum debut que haya salido del Reino Unido, Total Strife Forever, ganador del barclaycard Mercury Prize, donde el músico exploró con versátiles sonoridades electrónicas, creando sonidos atmosféricos, siniestros y futuristas, logrando piezas para la relajación “ambient”, de influencias Eno, así como otras para la pistas de baile, donde confluía lo espacial con lo íntimo.  
Toda aquella experimentación con sintetizadores y percusiones programadas resultó hipnótica y nos dejó en latente espera con respecto a lo que el inglés podría ofrecernos a futuro. Casi un año después Doyle nos entrega Culture Of Volume, lanzado el pasado 6 de abril a través de su nuevo sello, XL Recording.
Al igual que su anterior trabajo, el disco fue grabado y producido por el propio músico en su hogar de Londres, que a decir de sus liricas “el resultado no era lo que estaba en mente en un comienzo”, ¿cuál habría sido el planteamiento inicial del proyecto? Solo su creador lo sabe, pues en este nuevo álbum Doyle se apoya mayormente en sonidos más discotequeros y frenéticos, sostenidos por un sinfín de murallas de ruidos electrónicos, pero que en medio de ellas siempre sobresale la cristalina, cálida y por momentos angelical voz de “niño bueno” de su compositor, la compañera ideal para ser más atrayente su propuesta musical.    
En Culture Of Volume la electrónica se colude con lo sombrío a través de ritmos propios de clubes techno para conducirnos por las sendas del delirio, pero para nada embargados por la frivolidad y lo profano sino a través de sus liricas atacarnos de nostalgia, mostrándonos sentimientos descorazonados y luminosos como en “Carrousel”, en medio de tanto sintetizador embriagador. COV  cuya  portada se asemeja a la de anuario de escuela secundaria, pareciera un tributo a los héroes de la vanguardia art-electro-pop: Warhol, Eno, Pet Shop Boys y Bowie.
El álbum se inicia con la instrumental “The Juddering” cuyas aplastantes y ensordecedoras secuencias cíclicas de abstractos ruidos electrónicos van alterando nuestros sentidos, toda esa maciza sonoridad irá mutando  hacia sonidos de densos teclados  que terminará por transformarse en unos golpes “poperos” de piano que se entrelazarán con percusiones y beats atemporales en “End Result”, creando seductores ambientes de intriga y suspenso. Sintetizadores con el volumen al tope y otras herramientas electrónicas nos llevan hacia el frenetismo “trance” en “Beaming White”, ocasionando sensaciones psicodélicas teniendo en medio la interpretación delicada y cándida de Doyle, tema que exhibe claras influencias Pet Shop Boys.   
El promocionado single “Turn Away”, nos atrapa y conduce hacia sutiles atmósferas gracias a su confortable “suavidad” electrónica, que se irá convirtiendo en ambientaciones futuristas y espaciales. Doyle sabe cómo hipnotizarnos y en “Hearts That Never” saca todo el arsenal, pues sus palpitantes y acelerados beats sirven de plataforma perfecta para que se desplacen sus avasalladores sonidos computarizados que irán moliendo nuestro sentidos entregándonos hacia el frenesí, en donde la “tierna” voz del artista trata de “ablandar”  en algo tanta rudeza dancística, que por un momento cambiará hacia sonoridades minimalistas pero que cuando menos lo pensamos el músico vuelve a hacernos “despegar” con sus artilugios “electro”, construyendo con toda esa amalgama de sonidos electrónicos seis extensos minutos de éxtasis “dance”. Sin darnos cuenta ingresa “Enterity”, más flagelación de instrumentación electrónica para el cuerpo, simple y efectiva, que por momentos nos dará treguas con sonoridades “ambient” más reposadas.
Tras tanto jolgorio, viene mi canción favorita del álbum, “Carrousel”, hermosísima pieza edificada por ambientaciones de teclados y sintetizadores, que junto a la espacial y dramática interpretación de Doyle, se asemeja a una panorámica de bellos paisajes vespertinos, toda una caricia para el alma y que por momentos nos hace intentar ensayar la levitación. Emotiva y conmovedora.  
En “Don’t Look Backwards” carismáticos sonidos nos van “jalando” hacia ambientes místicos que por momentos adquiere tientes “mantra”. La melódica “Manmner Words”, la pieza más prolongada del disco, 10’18’’, posee unas particulares sonoridades electrónicas de manera replicantes y ondulantes, que nos ánima a  ensayar ciertos pasos de valz, conduciéndonos hipnóticamente hacia sensaciones delirantes que desembocarán hacia una atmósfera densa, tensa y misteriosa, sumándose insoportables ruidos sobre el cierre. Finalmente en “Montag Resolution” nos ofrece los pasajes más “ambient” del disco, golpes sintetizados cuasi metálicos van sucediéndose progresivamente hasta desvanecerse.   
Doyle nos ha vuelto a cautivar con su delirante propuesta, donde nuevamente nos hace convivir lo festivo con nuestro lado más íntimo y  hacer de la nostalgia algo para el disfrute.


Disfruta el álbum completo aquí: 





  


sábado, 11 de abril de 2015

UNDERPOP: POP ROCK EN PERÚ VOL. 2.1

RESEÑA
POP ROCK EN PERÚ VOL. 2.1
UNDERPOP
(2015)
El colectivo de bandas nacionales liderado por el “hiperactivo” Josué Vásquez, nos presenta con la calidad que los caracteriza y en menos de un año, su tercer compilatorio, mostrándonos un loable progreso en cuanto a selección de las bandas y temas, así como la consolidación de algunas de ellas, resaltando Irinum  y su embelesado dance. Si bien en esta ocasión el disco está más orientado con respecto a sus antecesores a sonoridades post-punk y new wave, podemos encontrar grupos que ensayan la fusión como Ankalli y posturas más rockeras como Estado Naranja  Stereocósmica, habiendo también espacio para tonalidades más románticas.
El disco va con todo desde el arranque con la bailable y discotequera “Cruel Corazón” de Irinum cuyo cautivador dúo practicado por sus cantantes aunándose a los teclados y beats impregnan momentos de envolvente dramatismo. Por las vertientes de la ternura melódica va “Tus sueños (en mi mente)” de Voz y Noz, por ese mismo sendero nos conducen Refugio Interior y su melodramática “Días de Despertar”. Mareacristal con su suavidad pop y unos teclados que nos evocan al “Just Like Heaven” de The Cure nos proporcionan ambientes más relajados en "Ella".
El bloque romántico del “plástico” lo imponen las baladas “Deternerme” de Audiorama, de tintes más rockeros, “Te veo partir” de Giovanni Derteano, de aires más íntimos y “No podrás” de The Red Rojo, de corte más pop. El ambiente festivo retorna al disco con el electro-pop de Noche Futura y su epónimo tema, los arreglos guitarrísticos post-punk de Senderos Sombríos en “Nubes Negras” y las compactas sonoridades dance de Videoteips en la instrumental “Tres colores”.
Ankalli con su esperanzador afro-andino “Pa’delante” y Toño López con “Aniquilado”, construido sobre bases “bolerísticas” y criollas, irrumpen y sorprenden gratamente en medio de tanto pop-rock.
Stereocósmica con su hard-rock nos comparte a través de su pieza, los postulados de su propuesta. Por el lado pop-rock están Fernado Kno & La corona con “Historias sobre los cuerpos” e Índole con “Sangre nueva” que muestra ciertas reminiscencias con Mar de Copas y Cementerio Club, si mencionamos “deudas con”, Ausencia con su “hardcore positivo” en “Paradojas”, las tiene con los Inyectores.
Mención aparte (no porque sean de nuestra tierra) los arequipeños de Entrenieblas con su épico post punk “Llévame” se erigen como lo mejor del compilado, mostrándonos la propuesta más madura y sólida, un plus tener dentro de este compilatorio a una de las mejores canciones del 2014.  
Finalmente cierran el compilatorio las densas oscuridades sonoras de Mamífero en “Así”, el rock ecléctico de Miguel Ganggini en “100 años”, Pastizal y su interesantísimo “The day i met you”, pieza de somnífero y delirante techno y la dureza rockera de Estado Naranja con “Trataré”.  
Nuevamente son 21 tracks de impecable sonido y de atractivas propuestas para mantenernos alertas y al día de las propuestas del combo sónico dirigido por el baterista de Bocanegra y ex Dolores Delirio, haciendo ya de las tres “B” (bueno, bonito y barato) un sello distintivo de las producciones de Underpop. Esperamos con ansias el lanzamiento de la cuarta edición que anhelamos siga experimentando esa senda ascendente por la que han transitado sus tres entregas. 

Te dejamos algunos vídeos de las bandas







sábado, 28 de marzo de 2015

VIOLATOR: 25 AÑOS DE LA PERFECCIÓN MÁS DULCE

En 1989, la caída del muro de Berlín, el fin de la cortina de hierro, y los diversos cambios socio-políticos que fue experimentado el mundo, fueron echando abajo los distintos paradigmas que lo había regido por años. El arte y la posibilidad de los músicos de ir más allá de los pasos dados con la vanguardia post-punk y new wave, no fue ajeno a ese espíritu de cambio que se respiraba en el planeta.  Y eso también tocó a los Depeche Mode ante la creación de un nuevo disco. 
Los ingleses quienes a lo largo de los 80s habían presentado una carrera en ascenso, de un techno “adolescente”, al sonido maduro y macizo de Music For The Mases, de shows en pequeños pubs a mega espectáculos como el del Rose Bowl de Los Ángeles, donde toda la “masa” con los brazos extendidos agitándolos de un lado al otro seguía el movimiento impuesto por el vocalista Dave Gaham, en “Never Let Me Down Again” , tema que cerraba el concierto y el tour, los muchachos de la humilde Basildon, habían alcanzado al estrellato ¿Se podía superar ello?    
VIOLANDO SUS PROPIAS REGLAS
Lejos de Berlín, París y otras ciudades que fueron fuente de inspiración para sus anteriores producciones, los DM se establecieron en al norte de Dinamarca y Milán para concebir su nuevo disco. Se tenía la meta de ir más allá de lo realizado con el épico Music For The Mases y para ello era necesario romper algunos paradigmas, por tal razón era prioritario encontrar a la persona idónea para lograrlo, el reconocido productor Flood fue el elegido por el hombre fuerte de Mute Records, Daniel Miller (descubridor de los DM).
Con respecto a la influencia de Flood en el trabajo de la banda, Dave Gaham comentó: “Todo lo que aportaba era nuevo para nosotros”, el compositor principal de la banda Martin Gore confesó que con él, “fue la primera vez que sintieron que estaban esforzando”. Alan Wilder destacó su destreza con el sampler, los sintetizadores analógicos, su aporte con ideas musicales y rítmicas, y con todo lo que se refería a la parte técnica y ser una especie de “gurú” para la banda, el primero en decirles “Tienen que hacer esto”, el músico lo definió como “un productor muy completo”. Finalmente Andrew  Fletcher recuerda que Flood les aconsejó: “no tener reglas ni parámetros y si tienen que usar guitarras deberían usarlas, y no repetir el mismo sonido dos veces”. Esto dio pie a que Martin comenzará a experimentar con su colección de guitarras vintage aunque la inclusión de cuerdas en la música de DM, fue muy esporádica se remonta a las épocas del Construction Time Again en canciones como “Love In Itself”  y en otras más cercanas como en los temas “Behind The Wheel” o “Pleassure Little Treasure”. Para Violator la participación de las guitarras sería  mayor.  
A diferencia de anteriores ocasiones Flood le pidió a Gore que preparara maquetas muy básicas que ofrecieran a los integrantes del grupo la oportunidad de arreglarlas y sea abierta a más interpretaciones.
WAITING FOR VIOLATOR
Empezar con los nuevos planes no fue del todo fácil para la banda, había que despojarse de sus acostumbrados métodos de trabajo. Así que Flood y Alan Wilder comenzaron a improvisar con diferentes ideas de línea de bajo y otros sonidos, de allí saldría “World In My Eyes”. El dúo al presentarle a Dave y Martin lo trabajado se sintieron contentos con los resultados y sintieron que las cosas irían por buen rumbo.
De las canciones presentadas en la maqueta elaborada por Gore, la primera en trabajarse fue “Policy of Truth”, incluyéndose el riff de guitarra y la programación de percusión a sugerencia de Flood, pero el tema que sobresalía de los demos era sin duda “Personal Jesus”, el productor diría que era la canción perfecta para decir: “Aquí están Depeche Mode, pero no como se les conoce”. Y efectivamente por aquella época no había pasado ni dos años desde que muchos habíamos descubierto la música de los británicos y nos quedamos cautivados con ella, y en las postrimerías de 1989 en un programa sabatino de clips musicales que dirigía Miguel Milla en canal 9, observamos por primera vez el video de “Personal Jesus”, un DM reinventándose y quedamos impactado con la genial pieza y el pegadizo “Reach Out And Touch Faith”, estribillo que se posesionó de la mente de los fans alrededor del mundo y que los peruanos lo hicimos sonar ensordecedor aquella noche del 13 de octubre del 2009, cuando los ingleses se presentaron en Lima.
“Personal Jesus” fue lanzado como maxisingle en septiembre de 1989. La canción fue inspirada en el libro de Priscila Presley, Elvis and Me. Según Martin Gore “Trata  sobre el hecho de ser un Jesús para alguien, alquien que da esperanzas y se preocupa por el otro, sobre cómo Elvis era su hombre y su mentor, y sobre lo frecuente que es que esto ocurra en las relaciones amorosas; cómo, de algún modo, el corazón de cualquiera puede ser como un dios” .
Otro factor que influyó notablemente en el nuevo sonido de la banda fue el aporte del Dj y remezclador francés Francois Kerovian en la mezcla, una persona muy meticulosa en su labor, y elegido por su trabajo con Kraftwerk y el remix de “Situation” de Yazoo.
El siguiente single en lanzarse fue “Enjoy The Silence”, en febrero de 1990, tema que en un inicio era una balada muy lenta, al que Alan y Flood sugirieron acelerarla y convertirla en un tema bailable, el productor le pediría a Gore que tocará solo una línea de guitarra, se añadió y listo, la canción se convertiría en el single más exitoso de la banda.  El enorme impacto de los dos primeros sencillos fue el preámbulo perfecto para el advenimiento del nuevo álbum.  
Un día antes del lanzamiento de Violator (19 marzo de 1990), se programó una firma de autógrafos por parte de la banda en una tienda de discos, Wherehouse en Los Ángeles, pero este evento tuvo que cancelarse pues 17 mil fans acudieron a la cita, haciendo insostenible el control del ingreso al recinto. La noticia fue titular de las principales cadenas televisivas. No pudo haber mejor publicidad para la nueva producción de los británicos. Alan Wilder recuerda “fuimos para estar cuatro horas firmando autógrafos y no estuvimos allí ni cuatro minutos”.
VIOLATOR (1990) 
Si Music For The Mases, los llevó al estrellato, Violator los llevaría al superestrellato. Desde ya el éxito estaba garantizado con sus dos singles que le precedieron y serían parte del álbum, pero Violator se muestra como un disco coherente, genial, sofisticado, oscuro y dramático, de perfecta convergencia entre el techno y el pop, mostrando en toda su plenitud la cúspide creativa de la banda.
Además de “Personal Jesus”, “Enjoy The Silence” y “Policy Of Truth”, Violator está compuesto por “World in My Eyes” con sus sonidos de hibrido techno y de peculiar arranque inconexo hasta que toda su sonoridad va sucediéndose para formar en su conjunto una pieza majestuosa, las percusiones ascendentes y volátiles de “Sweestest Perfection” con un Gore cantando desde la penumbra, los teclados saturados y las portentosas percusiones de “Halo”, cuya sonoridad  sobre el final adquiere ciertos tintes dramáticos, los sonidos computarizados de singular calidez nocturna de “Waiting For The Night”, la tenebrosa sonoridad western del tema oculto “Crucified” que precede a “Policy Of Truth”, la hipnótica electrónica  y por momentos enajenada de “Blue Dress”, irrumpidas por los riffs de guitarra de Gore, quien además se manda una interpretación embargada por la ternura, que va desvaneciéndose para adentrarnos hacia una atmósfera siniestra y demente, “interlude N°3”, es el nombre de semejante alucinación y que tampoco aparece en los créditos del álbum, estupenda introducción para la oscura “Clean”, extensos gloriosos minutos del techno más misterioso que se haya hecho.
WORLD IN MY EYES

El World Violation Tour se inauguró con una presentación  el Stadium Dodgers de Los Ángeles en junio de 1990, teniendo a Electronic como teloneros. Las entradas del resto de la gira se empezaron a vender con meses de anticipación. Violator  vendería más de siete millones de copias en el mundo, “Enjoy The Silence” ganaría el Brit Award.  Depeche Mode se había convertido en una de las bandas más importantes del mundo gracias a su magnífico álbum, que sin duda es además uno de los mejores de la historia del pop. 


jueves, 26 de febrero de 2015

ENTREVISTA CON MIGUEL ÁNGEL VIDAL (VOZ PROPIA)

"LOS DISCOS COMPACTOS SON UNA PORQUERÍA"
Así de radical, sentencia Miguel Ángel Vidal,  líder de la legendaria banda nacional Voz Propia, la diferencia entre la tecnología digital y la analógica, a quien entrevistamos con motivo del lanzamiento de su LP 1986-2011,que será presentado mañana viernes 27 en el Zela Bar de Lima.


¿Qué los animó a lanzar el vinilo, y cómo se dio su concepción?
MA: Bueno, la tecnología digital no ha superado a la analógica, los vinilo siempre sonaron mejor y tienen más vida útil, hasta mis casetes viejos de hace 35 años están aún perfectos, los cds son una porquería, y bueno hasta el formato es mucho más atractivo, es decir suenan bien y se ven bien.
¿En qué se basaron para seleccionar las 11 canciones que forman parte del LP?
MA: Es difícil, o se hace difícil pensar en sacar otro vinilo, pues es algo difícil y caro, sobre todo porque no hay una empresa aquí que los haga, y los reclamos y el envió es algo molesto, felizmente tuvimos ligeros problemas  en cuanto al envío, pero nada que no se pudiera solucionar, así que el disco era como el resumen del grupo hasta el 2011. No sé si otra edición se venda como esta, o si otra producción en vinilo resulte, pero nos quisimos asegurar con esta, pues en un comienzo la idea era sacar todas las producciones empezando por Los días y las sombras.
Algunos temas han sido producidos nuevamente ¿Por qué tal decisión?
MA: Pues el sonido de los master estaba muy maltratado y en cuanto a “El ancho rio”, la versión anterior no nos gustaba. Todo empezó cuando llevamos el master al estudio y resulto que el audio tenía varias fallas, así que decidimos ahí mismo grabar esos temas en una.
¿Qué nuevos atractivos puede encontrar el amante de la banda en ellos?
MA: Están más logrados, en algunos casos, y en otros suenan diferentes.
¿Qué tal la reacción de los "voz propianos" ante la salida del vinilo?
MA: Fue positiva, vendimos casi todos los Lps en un mes, hubiera sido más rápido si los vendíamos cuando dijimos que salían pues a mediados de enero no era el momento adecuado, la gente estaba algo misia. Pero en general fue bien recibido.
¿Por qué crees que se ha dado en los últimos años el “renacimiento” del vinilo?
MA: Como te comentaba por su sonido, durabilidad y presentación
¿Qué proyectos tiene  Voz propia para sus seguidores en este 2015?
MA: Estamos ya viendo los nuevos temas, además saldrán algunas producciones en solitario de la gente del grupo. Esperamos tocar cada fin de mes brindando algo nuevo siempre.
Presentaremos el último disco THE GAME IS OVER, y las caletas que grabamos y nunca las editamos. Gracias por la entrevista y suerte a la revista y un saludo a los lectores. Suerte chau.



sábado, 21 de febrero de 2015

RAPA NUI + Ø​+YN: ECO PARADIGMA -Reseña

ECO PARADIGMA
RAPA NUI +  Ø​+YN
Cuaderno Roto Producciones (2014)
Producto de la improvisación  y el destino los nacionales Rapa Nui y los argentinos  Ø+yn  se unieron en "la cueva estudios", cuando los gauchos estuvieron de gira por Lima (en julio del 2013), para dar rienda suelta a sus alucinógenas ideas sonoras en común y concebir el delirante Eco Paradigma, que hoy sábado 21 se estará estrenando por fin en el Nirvana Bar (Cailloma 828 b) de nuestra capital gracias a la gente de Cuaderno Roto Producciones. 
El disco está compuesto por dos prolongadísimos temas, cada uno de ellos aproximándose a la media hora de duración y simplemente denominados parte 1 y 2. El primero de ellos se inicia con el sonido de un nebuloso saxofón en primer plano sobre siniestras sonoridades de fondo, al que con el transcurrir los minutos se le van uniendo atmosféricas guitarras, campanas, golpes indeterminados de baterías, y otros instrumentos que generan un ambiente de locura y al que incrementan su caótico clima sonoro, el sonido de una enajenada flauta perfilándose cierta ambientación "chamanística", y de las que nos ayuda a salir unos coquetos riffs de guitarra en clave funky, hasta que se desvanece junto al delirante saxofón, que tal como al principio adquiere el protagonismo del corte. 
El segundo tema toma la posta sonora dejada por su antecesor, y sobre ello el "wah wah" in crescendo aunándose al enfermizo saxofón nos entregan nuevamente hacia delirantes ambientes, explorando con el free-jazz y el krautrock, llevándonos sus baterías y guitarras hacia confusos climas sonoros que son irrumpidos por unos magníficos y oníricos guitarrazos acompañados por unas desconcertantes voces, ofreciéndonos una trastornada atmósfera que no nos soltará hasta el final de la obra, en la que se escucha unas voces diciendo "¡bravo!" y el sonido de una puerta cerrándose, señalando el fin.
Rapa Nui son Israel Tenor en la batería y flauta traversa, y Arturo Quispe en el saxofón y campanas, quienes ya han editado otras obras de experimentación como Lucha Trodglodita (2013), disco de exploración jazzística, Desde Lo Más Profundo Hasta Lo Más Denso (2013), acaso su obra más oscura, Rigel Kentaur (2013) Ep de una sola pista de contundencia psicodélica, Frida (2012) de corte más ambient y espacial, y Punani (2012) grabación en vivo de su primera presentación. Finalmente Eco Paradigma es todo un viaje  hacia la alucinación y la vesania, así que la cita de hoy es imperdible para los amantes de los sonidos bizarros y delirantes, además de llevarse tan solo por 8 soles el disco y poder disfrutarlo en vivo. 

Delira con el disco aquí
http://rapanuiperu.bandcamp.com/album/rapa-nui-yn-eco-paradigma


sábado, 14 de febrero de 2015

HOGAREÑO: HACIENDO MÚSICA CASERA

HOGAREÑO
RENATO ORTIZ SANDIVARI/SEBASTIÁN TAPIA
INDEPENDIENTE (2015)
El reciente festival Asim'tria Once (a/o) que se celebró en Cusco y Arequipa, fue una excelente oportunidad para "degustar" de las diferentes propuestas de experimentación sónica (y pasada de vueltas) que pululan esparcidas alrededor del planeta, una de ellas es la liderada por los chilenos Renato Ortiz Sandivar y Sebastian Tapia quienes han editado un casete bajo el nombre de Hogareño, animados por un amigo en común quien los persuadió a improvisar y éstos encontraron en los objetos caseros a los recursos necesarios para emprender el proyecto. 
Otra versión de la portada del casete del dúo de Valparaiso.
Resulta inclasificable otorgarle una denominación a la música desarrollada por los de sureños, solo podemos decir que se trata de un acto de experimentación extrema, donde se ensaya con diversos sonidos producidos por artefactos, herramientas y diversas cosas que se encuentran en el hogar, sin ninguna intención de crear melodías, sino simplemente concebir cuatro piezas inconexas y caóticas  apelando a lo abstracto y bizarro es pos de alcanzar el concepto propuesto para la cinta. Es así que en temas como "Al Postre" podemos escuchar aparatos y utensilios que son parte de una cocina, experimentándose también en otros cortes, con radios, arco de violín y demás objetos impensados. 
Desde el inicio del casete, donde una misteriosa voz nos define el significado de las palabras hogareño y casero, y nos presenta las piezas que conformarán la obra, además de desearnos el disfrute de las mismas, el dúo anhela que comprendamos bien de qué se trata su indeterminada obra. 
Otro aspecto para destacar del trabajo es que se utilizaron cintas recicladas para toda su producción y la distribución del casete, según Tapia "para darle un nuevo color a la música", que para nada luce cromático, sino oscuro, y por momentos "emanando" enajenación, lo cual quizás resulte incomprensible para muchos pero no dejando de ser interesante el ímpetu explorador de los "mapochos", que como punto flojo queda la monotonía en la que caen algunos pasajes de su obra, previsibles y faltos de variantes, pero que en nada opaca la audacia con la que ha sido concebida su extraña música de sonidos inusuales, y el espíritu "casero" y "artesanal" que irradia la cinta, copiada una a una en un tiraje limitadísimo, que presenta dos versiones de portada, a la elección del comprador. Ortiz y Tapia han concretado sin duda una obra única en su especie.  



       




sábado, 7 de febrero de 2015

DREAMS ON BOARD: WISHES -Reseña

WISHES
DREAMS ON BOARD
Surrounding Label (2015)
El impecable segundo álbum de Dreams On Board, proyecto electrónico del productor Diego Meneses Suárez (quien lo lanza a través de su propio sello) creo que ha entusiasmado a más de uno en sobremanera de lo que se avecina para este 2015. El viernes pasado se estrenó el vídeo clip oficial de su single "Fly", aumentando en ello en interés por la música del artista.
No es nada exagerado proclamar a Wishes  como uno de los mejores discos de la electrónica hecha en el Perú, pues cada una de sus piezas han sido esculpidas con singular maestría, asimismo luciendo sobriedad y una increíble elegancia, conquistándonos desde el saque con "Floating", cuyos ensayos iniciales de synths minimalistas van generando una marcha  in crescendo que nos atrapará hasta arrojarnos a una hipnótica vorágine de percusiones y sonidos sintéticos de los más deliciosos o esos suculentos arreglos de guitarra acústica en la cálida "City Mood" ofreciéndonos momentos de confort.  
Diego Meneses Suárez. Fotografía © Janice Bryson
Aunque el nombre del proyecto nos remite a los grandiosos Boards Of Canada, y podemos encontrarle algunos paralelos entre ambos, como el que Meneses adopte sonoridades IDM en varios surcos del álbum, teniendo en la densa "Dejavu" un ejemplo de ello, a diferencia de los escoceses, especialistas en recrear ambientes gélidos, espectrales y ufológicos, nuestro compatriota concibe atmósferas más intimas y relajantes como en la bella "Marina Sky", la reposada "Fly" (Qué tal caricia para los oídos) o la nostálgica "Wishes", exquisita combinación de sutiles beats y melancólicos teclados, pero el artista nos irá llevando su música también hacia los terrenos del ambient. Destacar además la enigmática "Summertime" cuyas delirantes atmósferas resultan irresistibles. 
Whishes merced a su pulcritud, elegancia y finura con la que ha sido elaborada además de su estética sonoridad, se constituye en un disco imprescindible en nuestra colección de obras peruanas, dejando la valla bastante alta para las producciones que le seguirán en el presente año. De las propuestas más acogedoras que he disfrutado de principio a fin en los últimos tiempos. 


Disfruta de uno de los mejores discos de electrónica hecho en el Perú aquí http://surroundinglabel.bandcamp.com/album/wishes        



Disfruta del vídeo de "Fly" estrenado el viernes pasado


Nuestra primera aventura en You Tube

Regresamos a blogger para compartir nuestra primera aventura en Youtube. Esperamos la sigas...