lunes, 11 de diciembre de 2017

“Hacer música es un proceso sanador…”
 Jair Ramírez
Pumuky
Entrevista

Foto: Zhana Yordanova
Pumuky, es sin duda uno de los proyectos sonoros abanderados de la vanguardia pop española, cuyos trabajos han sido bien recibidos por la crítica, ocupando lugares estelares en los recuentos anuales de su país. Ha pasado ya más de una década desde su génesis, y el disco que justamente abrió los ojos del mundo para dejarse conmover por su nostálgica propuesta, fue el EP “Los Exploradores Perdidos” (2007), el cual tuvo un tiraje limitado y llegó a descatalogarse, acaba de ver la luz en una inédita edición en vinilo. Para conversar sobre esta reedición y la trayectoria de los ibéricos, además de su paso por nuestra patria, sostuvimos una charla con su líder Jaír Ramírez, quien junto a su hermano Noé, son los responsables de embargar nuestro corazón de melancolía al escuchar sus discos. 

¿Por qué el nombre de Pumuky? ¿por el personaje de los cuentos infantiles o por la canción de El Niño Gusano? Dinos ¿cómo fue la verdadera historia del origen del nombre de la banda y cómo se relaciona con su taciturna propuesta musical?

Por ambas cosas; Pumuky era el título de una canción de El Niño Gusano, una de las bandas con las que nos educamos musicalmente cuando éramos unos adolescentes, etapa en la que la música que escuchas ya te marca de por vida. Pero Pumuky también era el nombre de un personaje de una serie de televisión que veíamos de niño, un duende pelirrojo muy travieso que andaba todo el tiempo haciendo trastadas, y que tenía el don de hacerse invisible para que no lo descubrieran. Mucha gente nos dice que el nombre de la banda no pega nada con la música que hacemos, pero lo elegimos justo por eso, por el contraste, y porque era una forma de reírnos de nosotros mismos y de quitarle importancia a esa etiqueta de trascendencia que muchos le han colgado a nuestra música. En todo caso, después de casi 15 años haciendo música, el nombre de la banda no tiene mayor importancia, es sólo un nombre más… 


¿Cómo fue para ustedes hacer una banda “indie” en Tenerife, un lugar más predispuesto a otro tipo de sonoridades? ¿cómo fueron esos primeros años?

Musicalmente siempre estuvimos bastante aislados, no había tiendas de discos ni se celebraban muchos conciertos donde vivíamos; tampoco conocíamos a prácticamente nadie que le gustara el tipo de música que escuchábamos. En esos años, previos a la explosión de internet, nuestra salvación era la radio, más concretamente Radio 3 (Radio Nacional de España), que fue donde descubrimos toda esa música con la que nos enganchamos, y donde tiempo después mandaba las maquetas (demos) que grababa en casa, y que luego se fueron radiando en diferentes programas de la emisora. Ese fue el comienzo de Pumuky, antes de ni siquiera dar nuestro primer concierto.

Luego del primer álbum, “De viaje al país de las tormentas” (2006), sacan el EP “Los Exploradores Perdidos”, disco de gran suceso y que justamente acaban de reeditar en vinilo. ¿Quién los animó a relanzarlo y por qué tomaron finalmente la decisión?

"Los Exploradores perdidos" (primera edición)
El EP “Los exploradores perdidos” se publicó originalmente en 2007 por el sello Lejos Discos, en una edición limitada y con un diseño muy especial que se agotó poco después. Con el tiempo muchas personas nos empezaron a preguntar cómo conseguir aquel disco, pero ya era imposible porque estaba descatalogado. Es por ello que vimos oportuno reeditarlo, además ahora que se cumplían 10 años de su publicación, para esas personas que lo estaban buscando. La reedición está a cargo del sello WeAreWolves Records, que además lo publica en formato vinilo por primera vez. Algunas copias del EP se van a poner a la venta en Perú justo en estos días vía Buh Records, por si alguien estuviera interesado en conseguir este disco (pero que no tarde mucho en buscarlo porque quedan pocos).

Tras escuchar esta reedición veo que la tristeza y la añoranza siempre ha estado latente a lo largo de su trayectoria, ¿por qué esa obsesión por los ambientes melancólicos?

Hacer música es un proceso sanador para mí, y por alguna razón que no sabría explicarte esta es la música que necesitamos hacer para sentirnos mejor. Nos sale así de forma natural, no es algo forzado; no sabría darte muchas más explicaciones al respecto…

Foto: encarneviva
En un tiempo tuvieron dos bateristas, chilenos ellos, ¿por qué se dio así en esa época y por qué ahora no cuentan con batero?

Encontrar músicos afines y formar una banda estable en las islas Canarias no es sencillo por diversas cuestiones, entonces la formación de Pumuky ha sufrido constantes cambios con el paso de los años. En la época en la que preparábamos “El bosque en llamas” pensamos que sería interesante a nivel logístico que nuestra banda residiera en Barcelona, y no en un lugar tan apartado de todo como las islas Canarias, donde mi hermano Noé y yo hemos vivido siempre, más que nada porque girábamos bastante por la península ibérica. Casualmente en Barcelona conocimos a 3 chilenos que estaban estudiando música allí, con los que congeniamos muy bien, y que formaron parte de la banda durante algunos años. Vicente y Tomás eran ambos bateristas, y durante un tiempo nos gustaba tocar en directo con 2 baterías, porque conseguíamos mucha intensidad, además de que era divertido. Pasado el tiempo, y varios cambios de formación después, se nos fue el último batera que hemos tenido en la formación, después de un tour por México. Pudimos haber buscado otro, pero no queríamos perder más tiempo y energías en ello, así que preferimos seguir trabajando con cajas de ritmo y percusión electrónica, y por el momento seguimos muy cómodos así. Al final lo importante son las canciones, todo lo demás es secundario.

He leído que les encanta Migala, a mí personalmente “Arde” (2000) y “La Increíble Aventura” (2004) me parecen discos fabulosos, ¿Cómo ha influenciado en su música?

Cierto, es una de mis bandas de referencia de mi país. Empecé a escuchar a Migala con 17 años, y discos como “Diciembre 3 a.m.” (1997) y “Así duele un verano” (1998), publicados por Acuarela, uno de mis seños de referencia, me impactaron mucho, con esa forma tan hipnótica y cinematográfica que tenían de plasmar su música, y con esa melancolía tan catártica. Si tuviera que confesar alguna de mis mayores influencias musicales, Migala sería una de ellas; creo que se puede percibir esa influencia de Migala en algunas canciones de Pumuky, principalmente de las primeras maquetas, cuando íbamos forjando nuestra personalidad musical.

El bosque en llamas (2009)
Para el álbum “El Bosque en Llamas” (2009), creo que solo ensayaron una vez con la agrupación completa antes de entrar al estudio, sin duda un gran reto, ¿Qué ocurrió en las sesiones de grabación para que saliera un gran disco?

Como te comentaba anteriormente en esa época formamos la banda en Barcelona, pero Noé y yo seguíamos viviendo en Canarias (a 4 horas en avión), entonces nos veíamos muy poco y apenas podíamos ensayar de forma presencial. Para preparar las sesiones de grabación de “El bosque en llamas” trabajamos mucho a distancia, cada uno por su lado, mandándonos nuestros progresos por internet, y luego quedamos un par de días en Barcelona a ponerlo todo en orden y a terminar de engrasar las canciones, antes de coger un avión a Galicia, donde grabaríamos el disco, en un pequeño pueblo llamado Abrigueiro.
El estudio de grabación estaba metido en pleno bosque, y pasamos un frío terrible porque estábamos en pleno invierno gallego, que son muy duros, pero por alguna razón que no sabría explicarte allí surgió un ambiente muy bueno entre nosotros, lo que también tuvo que influir en el resultado final. Tuvimos la fortuna también de componer una serie de canciones que luego conectaron mucho con la gente… “Si desaparezco”, “Los enamorados”, “La metamorfosis” …   

¿Dónde queda “El Exilio de los Invisibles”? ¿cómo dieron con sus coordenadas (Long. 10°10’ Lat.29°30’)?

En las islas Canarias se cuenta una leyenda acerca de San Borondón, una isla que aparece y desaparece, desconcertando a los marineros. Esas coordenadas tienen algo que ver con esta leyenda…

En la edición del cd, hay un “bonus track”, cuyo nombre no aparece en lista y me parece muy hermoso por sus variaciones de lo minimalista a lo atmosférico ¿Cómo se llama y en qué te inspiraste?

No tiene título, y la verdad es que ya no recuerdo cómo surgió… se conoce como la pista oculta de “El bosque en llamas”.

Gara, Nira, Amarca... EP (2011)
El EP “Gara, Nira, Amarca…” (2011) está basado en leyendas aborígenes de las islas Canarias; cuéntanos un poco más…

El sello Jabalina puso en marcha en 2011 un Club del Single donde diferentes bandas publicaban vinilos 7” bajo una temática particular. La primera colección se tituló “Jabalina Love Songs”, y las canciones tenían que tratar sobre el amplio tema del “amor”. Para este EP nosotros nos inspiramos en leyendas aborígenes de las islas Canarias, que tenían al amor y a la muerte como sus pilares. No son leyendas muy conocidas fuera de las islas Canarias, así que cuando sacamos ese single publicamos una nota donde hablábamos en detalle sobre aquellas antiguas historias, que aún se pueden leer en el siguiente enlace, por si alguien tiene curiosidad por conocer un poco más acerca de ellas > https://goo.gl/YvM7tD

Plus Ultra (2011)
El título del álbum “Plus Ultra” (2011), ¿Significó ir un paso “más allá” de sus límites sonoros? ¿Qué cambios presentó ese trabajo en relación con sus obras anteriores?

Lo que buscamos con cada álbum es hacer un puñado de canciones que nos emocionen. No tenemos muchas más pretensiones, no estamos obsesionados con evoluciones estilísticas-artísticas. No sentimos que tengamos que ir hacia ningún lugar en particular, más bien nos dejamos llevar.

¿Por qué el nombre de “Justicia Poética” (2015) para el título de vuestro último álbum?

Con “Justicia Poética” queríamos hablar de todas esas personas que adquieren un compromiso con sus ideales y deciden mantenerse en ellos, aunque tengan que nadar a contracorriente, porque consideran que es lo correcto. Es posible que no vean un beneficio aparente e incluso tengan que afrontar penurias e injusticias por esa forma de proceder, pero tarde o temprano es posible que reciban algún tipo de justicia poética, o al menos queremos creer en ello. Muchas de las canciones de este disco giran en torno a este concepto.

¿Por qué elegir “Taniyama-Shimura”, tema en referencia a un matemático japonés suicida, como canción inicial de ese álbum?

Pensábamos que era una de las canciones destacadas de este álbum, y que reunía muchos de los conceptos y sonoridades que luego se irían desgranando en el resto del disco.
“Taniyama-Shimura” habla acerca de lo difícil que es a veces expresar lo que uno siente a otras personas, o llegar a entender lo que otras personas están sintiendo a su vez, como si cada uno viviéramos en nuestra propia realidad paralela. Para la letra de esta canción usé un personaje inspirado en Taniyama, un brillante matemático japonés que junto a su compañero (Shimura), permitió con sus estudios que se resolviera el último teorema de Fermat, uno de los problemas matemáticos más famosos de la historia. Taniyama, a pesar de ser una persona brillante, luego le resultaba complicado enfrentarse a otras cuestiones más cotidianas, a sincerarse con otras personas acerca de lo que le preocupaba, lo que presumiblemente le llevó finalmente al suicidio. Pero este triste episodio biográfico es lo que menos importa en esta historia; el mensaje que transmitimos con nuestras canciones es la antítesis de los pensamientos derrotistas suicidas. Con esta canción intenté imaginar que la letra que la acompaña podría haber sido la conversación que le hubiera gustado tener con alguien, pero que nunca se atrevió a comenzar. Es una forma de tratar acerca de lo importante que es la comunicación sincera entre las personas, expresarnos lo que sentimos sin tapujos, porque es una buena manera de desahogarnos, consolarnos, e intentar salir adelante.


¿Qué analogía o metáfora deseas expresar en “La Venganza de Rubik”?

Con “La venganza de Rubik”, el nombre que se le da a la versión extendida (4X4X4) del famoso cubo de Rubik, seguimos hablando del concepto de la “justicia poética”. En este caso se cuenta la historia de una persona que va a visitar a alguien que se encuentra derrotado en la cama, sin ánimo para levantarse, y este amigo le trae comida y medicinas, discos, le da conversación y compañía, y le anima a levantarse, diciéndole que no hay nada que temer, que él será su soldado kamikaze, ejecutando venganza contra todos los que le han hecho daño en alguna ocasión. Es una letra simbólica, pero al igual que “Taniyama-Shimura”, trata acerca de la importancia de apoyarnos unos a otros a la hora de afrontar dificultades.

Videoclip de “La venganza de Rubik” 


En “Justicia Poética” existe una mayor inclinación hacia lo electrónico, como las cajas de ritmo en “El Señor de las Bestias”, “Escritura Automática 9mm”, “Teoría de Cuerdas”, las programaciones de “La Venganza de Rubik”, y las guitarras atmosféricas de rasgos “shoegazing” a lo largo del álbum ¿Cómo fluyeron esas ideas musicales para aquel disco?

Foto: Zhana Yordanova
Lo que más nos importa a la hora de plantear una canción es el mensaje y la emoción que trasmite; luego usamos la instrumentación para intentar reforzar eso. “Justicia Poética” trata sobre sentimientos intensos, entonces la instrumentación de este disco es muy intensa y densa, apoyándonos en innumerables capas de guitarras y sintetizadores, detalles electrónicos por doquier, intentando plasmar esas emociones en las sonoridades del disco.

Las ilustraciones de las portadas de sus tres últimos álbumes son muy surrealistas; cuéntanos ¿Cómo se eligieron y trabajaron cada una de ellas?

Para nosotros las portadas de nuestros discos son muy importantes, porque es como la extensión física, lo que se puede ver y tocar, de lo que intentamos transmitir con las canciones. Para “El bosque en llamas”, “Plus ultra” y “Justicia Poética” contamos con la colaboración del ilustrador Xavier Jalón, con el que ya hemos establecido una sinergia muy positiva a la hora de plantear las portadas. Normalmente le contamos de qué trata el disco, lo que nos sugieren las canciones a nivel emocional y lo que queremos transmitir con ellas, y también alguna idea o concepto visual de lo que buscamos, y él luego lo plasma en el papel con su estilo tan personal. Es un trabajo colaborativo, nos involucramos mucho en la creación de las portadas de nuestros discos.

Mejor maqueta 2003 por el programa “Disco Grande” de Radio 3, tercer mejor EP de 2007 en Rockdelux para “Los Exploradores Perdidos”, justamente el disco que acaban de reeditar, tercer mejor video de animación por su hit “Los Enamorados” en el Musiclip festival de Barcelona, “El Bosque en Llamas” entre los mejores álbumes del 2009 para diversos medios especializados, de la misma forma “Plus Ultra” en el 2011, “Justicia Poética” nuevamente son considerados entre los mejores discos del año para Rockdelux, entre otros logros, ¿Cómo han tomado tantas distinciones a lo largo de su carrera?

Alegra recibir algo de reconocimiento, que tus canciones logren conectar con más gente, pero no es el motivo por el cual hacemos música, entonces tampoco le damos especial importancia a este tipo de menciones. Si seguimos haciendo música 15 años después, a pesar de las dificultades que hay que sobrellevar para tener un grupo de música, y de lo minoritario de una propuesta como la nuestra, es porque sencillamente necesitamos seguir haciéndola.

¿Cómo descubrieron la música de Silvania, Los Saicos y María T-ta? ¿Cómo ha influenciado en la vuestra?

A Silvania los descubrimos gracias al sello Elefant Records, que publicó sus discos en España a lo largo de los noventa. Sentíamos su música como algo muy cercano a nivel emocional, empatizábamos mucho con lo que nos transmitía, y en cierto sentido nos influyó en nuestra forma de construir ambientes en nuestras canciones. A Saicos y a María T-ta los descubrimos tiempo después investigando sobre la escena peruana, porque somos bastantes melómanos y nos gusta estar al tanto de las músicas que se han hecho o se hacen en otras latitudes. La música es un gran vehículo para conectar con otras culturas, gentes y formas de pensar.

Jaír y Noé Ramirez, en plena performance en Lima
¿Qué tal su paso por Perú y el resto de la gira? ¿Qué bandas peruanas les llamaron la atención?

Guardamos muy gratos recuerdos de nuestro paso por Perú; disfrutamos mucho de los conciertos que dimos, de tratar con sus gentes, de los paisajes y la gastronomía. Tuvimos oportunidad de compartir escenario con bandas peruanas como Serto Mercurio o Laikamorí que nos gustaron mucho, entre otras muchas; estamos deseando poder regresar, ojalá lo podamos hacer realidad pronto…

Ahora, como dúo, ¿Cuáles son vuestros planes?

Estamos escribiendo nuevo material, pero no sabemos cuánto tiempo nos puede demorar. Como siempre hasta ahora, andamos sin prisa, pero sin pausa… 



RESEÑA
LOS EXPLORADORES PERDIDOS EP/Reedición
PUMUKY
WEAREWOLVES RECORDS
(2017)
La melomanía y el haber formado una banda, llevó a los hermanos Jaír y Noé Ramírez, a buscar a uno de sus ídolos, Pedro Cantudo (Limousine, Jubille), hasta Andújar (Jaén), para ingresar en su estudio de grabación y registrar hace una década este EP, cuyo título debe su origen a las primeras experiencias que les tocó vivir, como el trabajar en un estudio profesional, tener una formación consolidada y trabajar colaborativamente con otros músicos.   
Este disco derrocha melancolía, poniendo el sello que caracterizaría la obra posterior de Pumuky, pero también destaca por su énfasis en el detalle, ese trabajo minucioso con una serie de sonidos, efectos y “samplers”, que a veces parecieran imperceptibles, pero conforme vamos escuchando nuevamente sus pistas, podemos ir redescubriéndolos y quedarnos boquiabiertos con la escrupulosidad con que han sido laborados.   
Otro aspecto para tomar en cuenta del EP, son las liricas de sus composiciones, transitando sus narrativas entre el universo de las analogías, alegorías y paralelos, para relacionarlas con aspectos metafísicos y relacionados al amor.
Foto: Zhana Yordanova
El disco se inicia con las confusas sonoridades de “El eléctrico romance de Lev Termen y la Diva del Éter”, impulsadas por un theremin, irrumpiendo una trompeta de rasgos etéreos, tornándose adictiva su marcha atmosférica a lo largo del tema, como si ambos instrumentos se estuvieran buscando, desplazándose también guitarras electroacústicas y distorsiones. La pieza está inspirada en el idilio, que nunca se afirmó, entre Lev Termen (inventor del theremin) y Clara Rockmore (una violinista que reemplazó su instrumento por el theremin, por problemas de salud).
En “El farero de Ushuaia”, guitarras electroacústicas acompañadas por unos platillos en marcha ascendente, además una marea de distorsiones, intentan ambientar el panorama introspectivo que se divisaría desde la posición del hombre que trabaja en el faro de aquella ciudad austral.
“Los dilemas del chico puercoespín”, intenta explicar cómo al igual que el mamífero roedor, muchas veces dañamos por así es nuestra naturaleza.  “Yo no puedo evitar buscarte, mirarte. / Yo no puedo evitar amarte, besarte. / Yo no puedo evitar herirte de muerte. / Yo te clavo sin querer espinas en tu piel...” canta Jaír.  Su música, toma como base, el sampleo de la caja de ritmos de uno de los temas favoritos del compositor, “Tonight I Will Retire” de Damien Jurado (ídolo nuestro también), destacando sus saturados teclados iniciales que luego mutaran hacia sonidos más nostálgico; y el dúo que ensaya Jaír con Nayra de la Cruz, además de algunos samplers que se dejan escuchar. 
Foto: Zhana Yordanova
Más sonidos acústicos, con batería espectral de fondo y melancólicos teclados impulsando el fraseo "Siempre estoy buscando algo, siempre estoy buscando...", en “Himno de los exploradores perdidos”, pretendiendo explicar esa característica del ser humano, por siempre buscar lo positivo o negativo para sí, pero siempre satisfaciendo esa ansia por explorar.  
Finalmente, “C’est emocore” a decir de Jaír, representa un canto a lo absurdo, dejándose escuchar la voz del artista dadaísta Raoul Hausmann, interpretando sus poesías fonéticas, sobre la base de taciturnos pianos.
Este emblemático registro de Pumuky, representa pues esa búsqueda por comprender nuestros diversos contextos, y en los que muchas veces nos desorientamos al intentar hallar respuestas.
En su primera edición, el tiraje limitado a cargo de Lejos Discos se agotó y nunca más vio la luz, por lo que esta reedición, en vinilo, en esta ocasión conducida por WeAreWolves Records, se hace imprescindible su adquisición. En nuestro país se está distribuyendo algunos ejemplares, a través del sello Buh Records.   


No hay comentarios:

Publicar un comentario

SEIS ACTOS 2010-2019

Para concluir el año (y nuestra existencia), compartimos los seis artistas que nos dejó el decenio... 6 SAJJRA La obra que Chri...