viernes, 21 de septiembre de 2018

IN EVENT OF MOON DISASTER/ BLUE VELVET. Reseña

IN EVENT OF MOON DISASTER
BLUE VELVET
Buh Records
(2018)

Las voces etéreas que ensaya Noelia Cabrera (Kusama, The Underground Parties, Perra Vida y quién sabe, qué otros proyectos tendrá en mente), junto a los intensos teclados de rasgos “synthwave” que experimenta Antonio Ballester, consiguen una atractiva sinergia sonora bajo el rótulo de In Event Of Moon Disaster (nombre adoptado de “una carta que le enviaron a Neil Armstrong en caso de que su misión a la luna hubiera fallado”), su primer disco como Blue Velvet.

El origen del dúo se remonta a un año y medio, cuya primera idea para el nombre del proyecto fue Like a Velvet Glove Cast In Iron, como la novela gráfica de Daniel Clowes, pues denotaba delicadeza y brutalidad, así como su música, pero por su extensión, lo redujeron a Blue Velvet, por la película y, de paso también para transmitir su admiración por The Velvet Underground. Luego vinieron las presentaciones en vivo, la publicación de su primer single “Tenuous Spheres”, como parte de un compilatorio latinoamericano en formato vinilo llamado Memorias de un Continente 2, y recitales en festivales, para en paralelo ir trabajando en el estudio lo que sería este primer álbum, que contó con la participación  de Mario Silvania como productor.  

Foto: Facebook del dúo
Entre las influencias confesas por el propio dúo capitalino, figuran Linea Aspera, Cocteau Twins, Silvania y Ciëlo, aspecto que se ve reflejado a través de su dualidad sónica, no solo circunscrita en las capas de voces y los ambientes “darkwave”, sino en la mistura de sintetizadores analógicos y digitales, además de su combinación de sonoridades rítmicas con claroscuras, pero si hay otro acto con el que podríamos emparentar la música de los Blue Velvet, sería con los americanos de Chromatics.

“Tenuous Spheres” es la pista que da marcha al registro retrofuturista de los limeños, cuyas progresivas y repetitivas líneas de sintetizadores, acompañadas por bajos y compactas percusiones, suenan adictivas, además de sus penetrantes teclados que se tornan misteriosos hasta colindar con lo fúnebre conforme avanzan los minutos, uniéndose a la enigmática voz de Noelia, dolorosos y etéreos susurros yuxtapuestos, consiguiendo un impecable arranque.

Foto: Facebook de Blue Velvet
Los cósmicos y magnéticos sintetizadores de “Dark Moon”, nos transportan hacia los ochentas e introduce a un añejo ambiente cibernético, donde la flotante voz de Noelia nos mantiene hechizados a lo largo de este correcto corte de “ethereal wave”. Retumbantes cajas de ritmo, cuasi artesanales, con metales sacudiéndose al inicio, preceden a los intensos teclados, por donde desfilarán campanas, voces pregrabadas (y volátiles) y otros ruidos aleatorios, alcanzando niveles atmosféricos en “Like a Velvet Glove”.

Nuevamente sonidos metálicos se asoman en “A Strange Face in The mirror” para una vez eclipsados por sus hipnóticos “loops”, ondulante electrónica nos sacuda los sentidos, teniendo a percusiones espectrales de fondo, voces y susurros etéreos en todo lo alto, apoderándose de nuestras mentes, enriqueciendo aún más su textura, unas saturadas notas de sintetizador, llevándonos de regreso al “synth pop” 80s, consiguiendo un  cruce de melodías posmodernas, alterando nuestras emociones. Estas bellas sonoridades persistirán con “Ghost Breath”, tema que guarda deudas con Ciëlo, combinándose con ecos de voces, percusiones, cajas de ritmo, lúdicos teclados, todos de estética “lo-fi”, que sucumbirán hacia un ambiente distorsionado.  

Foto: Facebook de Blue Velvet
Sintetizadores fluctuantes, evocando influencias Kraftwerk, y de trazos industriales, desfilan en la techno “Under Your Spell”, con la voz de Noelia creando diversas capas sonoras.  Yendo hacia horizontes más densos, se perfila “Feuer”, donde los Blue Velvet, nos presentan su lado más áspero  y crudo, merced de sus vigorosos “loops”, macizos golpes de latitudes EBM, saturaciones y distorsiones de sintetizador, dispuestos a ponernos en trance. En esa onda experimental, por la que transita el disco a estas alturas, aparece “Moon Disaster”, con sus misteriosas voces como si fueran reproducidas a través de equipos de radio, alternándose con otras de rasgos delicados sobre melodías enigmáticas, acompañadas por resonantes arpegios. Sigue la remezcla realizada por Mario Silvania para “A Strange Face in The mirror”, que podríamos considerarla como su reaparición discográfica, donde el productor se manda con una versión etérea y minimalista en contraste con su dancística versión primaria, haciéndonos recordar al repertorio que formó parte del epílogo de Silvania.

Foto: Facebook de Blue Velvet
Concluye, “Hell By your side” cuyos relajantes sintetizadores, de características espaciales, cercanos al “ambient music”, junto con el onírico ejercicio vocal de Noelia, resultan sedantes, poniendo broche de oro a una sugestiva obra electrónica, que con el pasar de las pistas, va de lo, llamémosle convencional, a lo más arriesgado.

Sin duda, se tratan de diez temas fascinantes, donde las sonoridades luminosas conviven con la oscuras de manera perfecta, cuya versión en vinilo será lanzada en el mes de noviembre vía Buh Records. Mientras tanto, el siguiente proyecto del dúo es su participación en el disco tributo a Silvania “¿Cuánta distancia hay entre tu alma y el sol?”, donde nos entregarán un “rework” del tema “Solineide”.



sábado, 15 de septiembre de 2018

SATELLITE 3 - APRÈS​-​DEMAIN: BRUNO KARNEL. Reseña

SATELLITE 3 - APRÈS​-​DEMAIN
BRUNO KARNEL
(2018)
Con bastante agrado (y muchísima sorpresa) recibimos días atrás este trabajo de Bruno Karnel, un músico francés, enamorado del Perú, tres visitas a nuestra tierra y el apropiarse de un charango para colocarlo como protagonista principal de su obra, así lo sentencia.
La propuesta de Karnel, para este EP, reposa en su atractiva mistura de cuerdas, de rasgos acústicos y eléctricos, destacando el ya mencionado charango, sus riffs y punteos de guitarras eléctricas, así como la mandolina, ensayando una especie de “rock-folk”, fusionado con folklore andino, aunque también el francés nos ha confesado sus influencias Steven Wilson y Peter Gabriel, además de su predilección por el folk progresivo de los setentas.
Satelitte 3, es el tercero de una serie de episodio sonoros en EP, que se iniciaron en noviembre pasado y que anuncia cuarta entrega próximamente, pero la carrera de Burnel se remonta hacia el 2011, con Mirages, otro trabajo peculiar del francés fue su experimental e instrumental A-Kubos (2013), le siguen Insolence (2016) y 3 contes +1 (2017), entre otros. Retornando al registro que concita esta reseña, la magnética sonoridad que expulsa la mandolina para “Après-demain”, resulta irresistible, al conseguir ensayar música de alta estimulación espiritual, y que rápidamente alcanza el éxtasis sonoro con esos explosivo arranque vernacular, merced al charango, que se practica para “Nuit des Olmèques (Olmèques Part V)”, donde el instrumento andino, sirve de sostén para que se suceden un vaivén de riffs y punteos de guitarras eléctricas.
En la reflexiva “Adour”, nuevamente el charango se encarga de indicar la pauta, para que luego cristalinos y ensoñadores arpegios se sucedan con cuerdas eléctricas, replicándose en simultaneo. Sin duda, este instrumental se sitúa entre lo mejor del disco. Para “Et pourtant, elle tourne” desfilan unos coquetos y etéreos tambores, por donde transitan marcados riffs de guitarras eléctricas y melodías de charango, que luego rivalizaran ásperos guitarrazos, como ambientando una pugna entre la tempestad y la calma.
Finalmente, la baladística y totalmente acústica, “Au gré de tes planètes (trio acoustique)”, cantada a dúo con Sonia Lambert, se encarga de cerrar el registro, donde somos testigos, de cómo la música de Karnel busca alejarnos de la cotidianeidad, en pos de exóticos parajes, aquellos que solo su instrumentación vernacular es capaz de conseguir.  

viernes, 7 de septiembre de 2018

BANDA EN VIVO: POUNDA & NOMODICO.Reseña


BANDA EN VIVO
POUNDA & NOMODICO
Pounda & No Modico/El Movimiento Entertainment
(2018)

El dúo de "hip-hop" experimental, Pounda & NoModico acaba de lanzar a través de las diversas plataformas digitales, su álbum en vivo, simplemente denominado Banda en vivo, un trabajo cuya respectiva edición física fue preparada y distribuida por los propios músicos, en colaboración con El Movimiento Entertainment de Luis Pacora, para el último foro Demoler, evento acaecido en la capital semanas atrás, en un tiraje limitado de 100 discos compactos.

El registro, nos presenta al dúo en su faceta en vivo, donde se convierten en un sexteto, acompañados por DJ Praxis en los tornamesas, César Mendoza en guitarra, Daniel Kaya en el bajo y “El Brujo Drums” en batería, ensayando con estilos que van desde el "ska" ("Fluyo"), pasando por el "dub" (“Tierra"), hasta llegar con coqueteos "hardcore" ("Sonido Bestial").

Si bien se hacen extrañar las exploraciones sonoras de estudio, la banda se las arregla para presentarnos remozadas versiones de sus temas seleccionados para la ocasión. Como por ejemplo en “Bounce”, donde se reducen en revoluciones con respecto a su versión original, pero se mantiene esa agresividad gracias a sus distorsiones, que también se combinan con los etéreos gemidos pregrabados en “Interestelar”, dándonos una idea, de hacia dónde girará el nuevo sonido de P&N, aspecto también que nos dejó entrever Pounda, en una esporádica charla que tuvimos con él.

Otro aspecto que resulta atractivo del plástico es que los furiosos fraseos y "rapeos" de Pounda & NoModico, suenan fiel a sus discos de estudio, dejándonos clara muestra de las destrezas vocales de sus cantantes. Finalmente, estamos ante un disco que presenta a los raperos con un sonido más orgánico, con otra dinámica y en una etapa camino a la metamorfosis sonora, que esperamos podamos ser pronto testigos de sus nuevos experimentos. 




jueves, 9 de agosto de 2018

HACIA EL SOL ROJO (REEDICIÓN) -LA IRA DE DIOS. Reseña


HACIA EL SOL ROJO
LA IRA DE DIOS
Necio Records
Para quienes perdimos de vista al “Chino” Burga ingresando al nuevo milenio, lo dejamos en su etapa Espira, por lo que nos sorprendió observarlo inmerso en un proyecto diferente, realizando lo que creo nadie hacía por la época, “Stoner” y psicodelia-blues espacial. El músico, como siempre, estaba a la vanguardia. 
Burga junto al baterista, también ex Espira, Aldo Castillejos darían vida a La Ira de Dios, nombre tomado de la película de Werner Herzog, y que, sin proponérselos, se convertirían en una de las bandas que más ha girado por Europa. 
Aunque el grupo sufriría cambios en su formación y lanzado cuatro LPs y un EP, Hacia El Sol Rojo es el que inició todo y el sello capitalino, Necio Records lo tributa con una impecable reedición, en atractivo “tripack”, conteniendo un extenso “booklet” de 20 páginas, con información pormenorizada, y abundantes fotografías, sobre los orígenes de La Ira y la gestación de su primer disco, en pocas palabras, aquí está la historia del grupo, además de contener como “bonus track”, algunos temas aparecidos en su EP Empírea (2005), como “Planeta Nekro (Demo)”, “Eterna Ascensión”, “Perdidos en el Espacio (Hawkwind Tribute)” y “Hacia el Sol Rojo (Lost Take)”, seleccionados por el propio “Chino” Burga. En total, ochenta minutos de lisérgico viaje sónico a través de la galaxia, más póster de regalo.
Si bien no se pudieron remasterizar los “tracks” primigenios de las sesiones, por extravío de los mismos, su sonido ha sido mejorado, ocasionando un mayor disfrute de su sonido, volviéndonos a cautivar la psicodelia retorcida de “Perdidos en el espacio”, aunada a sus contundentes arrebatos sonoros y ese enlace instantáneo con los atmosféricos, arpegios y posteriores riffs de la sideral “A 300 Años Blues”.
En “Ruge”, por más que cuente con arreglos de guitarra acústica y algunos punteos espaciales, creo que Burga retoma el espíritu etéreo de lo hecho en el Electr-On con Espira, o en el prolongado preludio de la versión “Long Take” de “Empírea”, incluida para esta reedición, haciéndola aún más adictiva su escucha, temón. “La Señal” con sus estupefaciente punteos nos eleva por los aires. Mientras que “Cabalgando en la Oscuridad”, con su frenética marcha nos evoca a los Stooges y finalmente, toda la furia de “Hacia el Sol Rojo” corona un excitante viaje sonoro.  
Estamos ante un merecido homenaje para un trabajo precursor de las propuestas psicodélicas y “duras” que ahora tenemos (y disfrutamos) en nuestra escena.  

lunes, 16 de julio de 2018

ALOYSIUS ACKER: ROMPE EL ALBA

ALBA
Aloysius Acker
Bifronte Records
El músico, compositor y artista multidisciplinario José Alfredo Rodríguez, nos sorprende con un nuevo EP bajo su alias Aloysius Acker, donde el atractivo de su música ensoñadora y paisajista, esta vez reside en su exploración con el ruido, a lo largo de las cuatro piezas que lo conforman, persistiendo esas imágenes surreales y etéreas que recrean nuestra mente al disfrutar de su escucha.
El registro alza vuelo con la celestial “Pastoruri”, cuyas guitarras atmosféricas de rasgos “noise” nos ofrece un recorrido aéreo por ambientes gélidos como el mencionado, sentenciando la maestría con la que Rodríguez trabaja el ruido. Prosigue “Madreselva” y ese suculento “brebaje”, de etéreos sintetizadores, guitarras electroacústicas, “feedbacks”, distorsiones y “hit-hats” dispuestos a alterar nuestros sentidos. Luego en “Luz de otoño”, sobre la marcha cíclica de una caja de ritmos, desfilan más distorsiones de corte grisáceas y cuerdas procesadas, con los mismos efectos embriagadores con los que hasta ahora hemos experimentado.
Foto: Patricia Saucedo
Finalmente, las frecuencias enrarecidas de “Aurora”, junto a sus guitarras espaciales y místicas ambientaciones, construyen música catártica, dejándonos nuevamente sobre tierra, pero con el alma relajada en medio de tanto ruido majestuoso. Sin duda otro gran trabajo del ex Puna, que dice mucho del esmero, artesanía y pulcritud, con la que el artista labora cada una de sus piezas, que esperamos puedan verse plasmadas prontamente en un trabajo más extenso.  

sábado, 14 de julio de 2018

LA VIE: ENTREVISTA


“…Vivir es de por sí un súper viaje, y la música también puede serlo”
                    Diego Romero
Foto: Carlos Subia Narvaez
Recuerdo la primera vez que escuché la música de La Vie, me pareció una propuesta alucinante, el secreto mejor guardado de Arequipa, y su autor, Diego Romero, un innovador del sonido patrio. No en vano fue uno de los principales invitados a nuestro Festival Mundano, un par de años atrás. En esta ocasión conversamos con Diego sobre su nuevo álbum, Magic Mushroom, sus influencias sonoras y los efectos de estas sustancias (“a calzón quitado”).  


Cuéntanos sobre tus orígenes e influencias y ¿por qué elegiste el nombre de “La Vie” para nombrar tu proyecto personal?

Empecé a tocar la guitarra a los 14 años, aprendiendo acordes de un cancionero muy conocido en esos tiempos, me gustaba sacar canciones de los Beatles, Pedro Suárez, Silvio Rodríguez, Sui Generis, etc.  Gracias a mi hermano y mi padre pude conocer a Queen, Led Zeppelin, Jimmy Hendrix, Joan Baez, The Who, The Police, Black Sabbath, Carlos Santana y otros, como primeras influencias.
Son muy variadas las influencias que tuve y sigo teniendo, voy a mencionar las principales: Nick drake, Mogwai, The beatles, Beck, Explosion in the sky, Radiohead, Jon Hopkins, John Tavener, John Coltrane, John Cage, John Zorn, Richard Wagner, Ottorino Respighi, Mahler, Terry Riley, Henryk Gorecki, Frank Zappa,  Joanna Newsom, Keith Fullerton Withman, Kolsch, Max Richter, Mika Vainio, Star of the lid, Talk Talk, Tim Hecker, Trent Reznor, William Basinski, Jeff Buckley,  Aphex twin, Boards of Canada, Bjork, Gas, Neu!, Spinetta, st Germain, Eliane Radigue, George Harrison, George Benson, Pink floyd, This will destroy you, Gyorgy Ligeti, La Monte Young, Lubomyr Melnyk, Curtis Mayfield, Natalia Lafourcade, Philip Glass, Steve Reich, Ravi Shankar, etc.
El nombre me gustó por todo lo que conlleva la palabra vida (vie), vivir es de por sí un super viaje, y la música también puede serlo.


Has mencionado que tu nuevo disco está inspirado en los hongos mágicos. Justamente, el tema epónimo es uno de los más reflexivos del registro. ¿Es ese su efecto?

Foto: Carlos Subia Narvaez
Su efecto es demasiado amplio, porque tiene un efecto físico y otro espiritual, los hongos mágicos transforman de una manera radical nuestra conciencia, después de probarlos una vez, nunca más vuelves a ser el mismo, generan miles de conexiones nuevas en el cerebro, pareciera que despertaran un tipo de inteligencia superior en nosotros, realizan una simbiosis con el ser humano.  
Uno de los efectos físicos que más me gusta, es como todos nuestros sentidos logran agudizarse y puedes sentir las frecuencias al máximo detalle acompañadas de muchos colores y formas geométricas muy bellas, logrando trascender el espacio-tiempo-pensamiento y así ingresar a otras dimensiones de la realidad en donde puedes comunicarte con otros seres o formas de energía muy compleja. Te das cuenta que nuestro lenguaje es muy limitado y la cantidad de información que nos brinda el hongo es alucinante. El hongo nos revela nuestra verdadera naturaleza y te ayuda a descubrir las leyes ocultas que rigen el universo.


Foto: https://www.facebook.com/alonsoromero24
Continuando con los hongos. ¿Cómo estas sustancias te orientaron a explorar con la electrónica?

Realmente los hongos no fueron los que me orientaron a explorar con la electrónica, lo que me orientó fue el descubrimiento de tanta música extraodinaria que se ha hecho en el campo de la electrónica, uno de los dúos que más me inspiró fue Boards of Canada.


Si bien en anteriores entregas ya habías experimentado con sonoridades sintéticas. ¿Por qué en este álbum te entregas totalmente a los sintetizadores y las programaciones?

Quise experimentar más con este tipo de juguetes. De por sí me gusta jugar mucho con los sonidos (frecuencias) y no me molesta de qué fuente provengan.  


¿Qué influencias musicales han contribuido en la composición de Magic Mushroom?

Autechre, Ben Frost, Boards of Canada, Bonobo, Christian Loffller, Brian Eno, Dj Shadow, Fila Brazillia, Flying Lotus, Floating Points, Floex, Four Tet, The Haxan Cloak, Jan jelinek, Jon Hopkins, Pansonic, Aphex Twin, Gas, etc.


¿Cómo te sientes con el resultado del álbum?

Satisfecho y con ganas de empezar a componer uno nuevo.


¿Podrías comentarnos brevemente cada una de las pistas que forman parte del disco?

“Engaño Mental” es un tema con bastante energía, como para sumergirse rápidamente. En “Magic Mushroom” hice que resaltaran algunos efectos para que brillen más los colores de las frecuencias. “Más allá del pensamiento” es mi tema favorito, use bastantes armonías en las voces y así generar una rica textura. “Cuando no hay un yo hay dicha”, aquí utilicé muchas capas de sintetizadores y un ritmo simple. En “Libertad” hice algo parecido a excepción del ritmo simple. “La atención es el principio de la inteligencia”, ahí quise ser más abstracto con los sonidos. Y en el tema final, “El silencio de la mente es la belleza en sí misma”, quise generar algo más meditativo y “drone”.

Los nombres de las canciones invitan a reflexionar internamente. El engaño mental es algo que todos los seres humanos hemos tenido, cuando dejamos que el pensamiento nos domine creando dualidad y logre engañarnos generando algun tipo de conflicto psicológico.  


A diferencia de otros trabajos, la presentación física de Magic Mashroom luce más trabajada, aún incluye un didáctico “booklet” sobre la temática del álbum. ¿Contaste con mayor apoyo esta vez? ¿A qué se debe tremendo esmero?

Sí, tuve el apoyo de varios amigos: Harold Nuñez, Camila Perez, Luis Alejandro Briceño, Grettel Montesinos y Kati Zeballos en el diseño y trabajo artistico del disco. Los trabajos anteriores fueron muy caseros y esta vez quise cambiar y hacerlo un poquito más serio.


Foto: Carlos Subia Narvaez
Diego, llevas seis registros en tu haber, entre EPs y álbumes, además de dos sencillos. De ellos, Autodidacte (2016) es el que mejor repercusión ha tenido en la prensa musical, pero para ti, ¿cuál es el trabajo que te ha dado mayores satisfacciones?

Definitivamente Magic Mushroom.

¿Por qué tenemos pocas ocasiones de apreciar tu arte en vivo?

En los trabajos anteriores me costaba más tocarlos en vivo debido a la instrumentación. Ahora con la electrónica y la tecnología me facilita poder hacerlo.

lunes, 2 de julio de 2018

DISCOS FAVORITOS DE MEDIO AÑO 2018: PERÚ VS RESTO DEL MUNDO (Parte II)

Y continuamos con nuestro recuento de discos de medio año. En esta oportunidad le toca el turno a los foráneos. Los primeros meses del año, nos hicieron creer que estabámos ante uno de los años más flojos de la presente década musical, pero entre abril y junio asomaron buenas produciones que esperamos se sigan sucediendo hasta el final de este 2018. 
A continuación nuestros favoritos del primer semestre...



OIL OF EVERY PEARL’S UN-INSIDE
SOPHIE
MSMSMSM
La artista y productora escocesa radicada en Los Angeles nos entrega en su debut, un conjunto de melodías de abstracto, raro e iconoclasta pop. 





BAD WITCH
NIN
THE NULL CORPORATION
Hace años que nos dejó de interesar la obra de Trent Reznor, sobre todo cuando algunos osaron proclamarlo como genio. Bueno, nos picó la curiosidad por prestarle oído a este nuevo EP, que completa una trilogía emprendida dos años atrás. Su “punk-industrial” esta vez suena realmente visceral, y sobre todo, resulta adictiva su escucha.





ALL MELODY
NILS FRAHM
El pianista alemán desde sus teclados construye reconfortantes piezas de trazos minimalista.  





HEAVEN AND EARTH
KAMASI WASHIGTON
Young Turks
El saxofonista prosigue por la ambiciosa senda de crear piezas grandilocuentes, esta vez reunidas en una obra de dos actos, siempre teniendo como base los sonidos de rasgos jazzísticos, combinándose con “soul”, “góspel”, “funk” y otros estilos para construir ambientaciones delirantes.   





LITTLE DARK AGE
MGMT
El dúo de pop psicodélico conformado por Andrew VanWyngarden y Ben Goldwasser, luego de su triunfal debut se ha esforzado por ir mutando su sonido con el paso de cada disco, con diversos resultados, pero siempre manteniendo ese afán exploratorio. Ahora se aproximan más hacia el “synth-pop”, el “techno” y repasando otras sonoridades ochenteras.     





2012-2017
ALL AGAINST LOGIC
Detrás de este álbum, está el compositor y productor musical chileno estadounidense Nicolas Jaar, quien se expulsa ritmos frenéticos y melodías embargadas por la euforia que pululan entre el “jungle”, el “house”, ambientaciones disco y otras destinadas para la pista de baile.   




RAUSCH
GAS
Kompakt
El nuevo álbum del músico alemán Wolfgang Voigt, A.K.A GAS, uno de los fundadores del sello Kompakt, se exhibe más denso que su antecesor, a raíz de sus atmósferas tensas y lóbregas, como los cortes 3, 4 y 5, en especial estos dos últimos, donde parece que estamos atravesando un interminable túnel de algún añejo tren. Así pues, las sonoridades etéreas, enigmáticas e industriales que pueblan el disco, nos introducen hacia una ambientación de rasgos nebulosos.





LUSH
SNAIL MAIL
Matador
La joven guitarrista y cantautora norteamericana Lindsey Jordan (19) debuta con un atractivo álbum, donde su hermosa voz se lleva las palmas. 





EVERYWHERE AT THE END OF TIME
THE CARETAKER
El acto más bizarro y abstracto de la "saga" emprendida por James Leyland Kirby, actuando bajo el alias The Caretaker, relatando la historia de un hombre que padece de demencia e intenta recuperar la razón. En este episodio sonoro confluyen los recuerdos y se repiten para crear confusión y horror, de ahí su peculiar y fantástica ambientación.





ALL NERVE
THE BREEDERS
4AD
La banda liderada por la ex Pixies Kim Deal y su hermana Kelley, retornan luego de una larga década de silencio discográfico con un sugestivo disco que transita entre su reconocida visceralidad y momentos para la reflexión alucinógena.   





FREEDOM
AMEN DUNES
Sacred Bones Records 
Diversos factores influyeron en la creación de la reposada obra de Damon McMahon, como sus vaivenes con su progenitor, el cáncer detectado a su madre al empezar el disco y ser un adulto con frustraciones prolongadas desde su adolescencia. Atentos con este disco.   





STEAMROOM 40
JIM O’ROURKE
Otro nuevo episodio de la obra conceptual del músico experimental y productor, ex-Sonic Youth, donde expulsa durante cuarenta minutos sútiles arpegios, ligeras distorsiones y finas líneas de sintetizadores, combinándose para transitar de manera cíclica y sin moverse ningún segundo de su curso, concibiendo música reflexiva y sedante para el alma. 




EVERYTHING WAS BEATIFUL, AND NOTHING HURT
MOBY
Little Idiot
Moby se refugia en el “ambient”, sonoridades bajo penumbra y visitar parajes iluminados de su glorioso Play para reinventarse, saliendo muy bien librado de su ensayo.





GOD’S FAVOURITE CUSTOMER
FATHER JOHN MISTY
Sub Pop
Su anterior trabajo, Pure Comedy (2017), nos pareció una obra de mal gusto, nunca la terminamos de digerir, pero este nuevo álbum al igual que su I Love You, Honeybear (2015) nos conquistó en primera. Joshua Tillman continua con sus liricas sarcásticas y melódicas pistas.  




CALL THE COMET
JOHNNY MARR
Creemos que estamos ante el mejor trabajo del ex Smiths desde que inició su etapa solista. Temas pilares como la melódica “Hi Hello”, con interpretación a lo Morrissey incluida, la atmosférica “Walk Into The Sea” o la psicodélica “The Tracers”, fortalecen nuestra devoción hacia el guitarrista.   





SONGS OF PRAISE
SHAME
Estos muchachos de Brixton (Londres) deben sentirse orgullosos del conjunto de canciones de corte “post-punks” que lograron agrupar para su estreno.





EAST/WEST
SEXORES
Buh Records
El dúo ecuatoriano en esta ocasión a su reconocido pop ensoñador y “shoegaze”, le añade texturas y ambientaciones “Synth-pop”, además de ocho “tracks” de instrumentación experimental, que lo encumbran como uno de los mejores actos sonoros del continente.    





AGE OF
ONEOHTRIX POINT NEVER
Warp Records
La locura musical de Daniel Lopatin luce menos delirante en esta ocasión, un poco desacelerada con respecto a las anteriores, pero igual de marciana y con la colaboración de James Blake. Lopatin la sigue rompiendo.    






THE HORIZON JUST LAUGHED
DAMIEN JURADO
Luego de su espléndida trilogía, "Maraqopa" (2012), "Brothers And Sisters of The Eternal Son" (2014) y "Visions of Us on The Land" (2016), el cantautor norteamericano Damien Jurado, reaparece con otro gran disco, de nutrida instrumentación, consiguiendo como siempre cautivarnos con sus introspectivas melodías "folk".





COMPRO
SKEE MASK
Otro alemán nos entrega un trabajo exquisito. Se trata de Brian Müller A.K.A Skee Mask, cuyo álbum está plagado por "breakbeats", "samplers" y sonoridades "techno-club", que transitan sobre texturas de corte "ambient", colorario de ello son el ritmo avasallador de "Dial 274" o los galopantes beats de "50 Euro to Break Boost", matizados con fantasmales punteos de bajo a lo Peter Hook. 





PHANTOM THREAD /YOU WERE NEVER REALLY HERE
JONNY GREENWOOD
No es la primera vez que el guitarrista de Radiohead asume el cargo compositivo para bandas sonoras, solo que ahora está de por medio el reconocimiento de las principales asociaciones cinéfilas, en el caso de Phantom Thread (aunque su creación data del año pasado, su salida física aconteció en febrero del presente) y la unanimidad de la crítica musical para el segundo; y el haber concebido ambas en un corto periodo de tiempo. 






SINGULARITY
JON HOPKINS
Domino Records
El productor y músico inglés ha pagado con creces la expectativa que se generó para este álbum, donde Hopkins nos conduce por ambientes “dub”, “techno” y “ambient”, por momentos de rasgos místicos y en otros densos. Ni qué decir de su extensa “Everything Connected”.  




THERE’S A RIOT GOING ON
YO LA TENGO
Matador
El emblemático trío nos sorprende con un “etéreo” disco, de guitarras translucidas y volátiles. Uno de los trabajos más vaporosos y sosegados de los americanos. 





THEMES FOR TELEVISION /DIGITAL RAIN
JOHNNY JEWELL
Italians Do It Better
El segundo registro del Chromatics sobrecoge con el intrigante minimalismo de "Black Room" o los rasgos misteriosos en "Nightmare", gracias a sus fantasmales percusiones y distorsiones. Los teclados en ascenso de "Spiral Staircase", los ambientes melancólicos de "Saturday (Evening)"...en fin, son veintiún temas que nos atrapan de principio a fin. 
Previamente, el músico norteaméricano lanzó un disco de corte más íntimo donde trata de recrear a través de sus ambientaciones sintéticas, gélidos paisajes.  




CRIMINAL
THE SOFT MOON
Sacred Bones Records
La cúspide de la obra de Luis Vásquez, su mezcla de “industrial”, “gothic” y “post-punk” suena más compacta y abrasiva que nunca, donde se unen el baile y el dolor para crear una ambientación agridulce, oscura y densa.




COCOA SUGAR
YOUNG FATHERS
El trío escoces nos entrega un disco genial donde cohabitan el “trip-hop”, “góspel”, “R & B”, música étnica africana y otros aplicados por gente como Massive Attack o Tricky, en su época dorada; aspectos que hacen fantástica la escucha del registro de los Young Fathers.  





7
BEACH HOUSE
Sub-Pop
La dupla Alex Scally y Victoria Legrand parece tener un pacto con la deidad para componer obras apoteósicas, y ésta se une a las consagradas Bloom (2012) y Teen Dream (2010). Su atmosférico pop, con trazos lo-fi, nos sigue hipnotizando, metiéndonos el dedo en la llaga de los recuerdos, pero también ofreciéndonos descargas rítmicas que resultan bailables. Los genios siguen abanderando el sonido de la década.   

Nuestra primera aventura en You Tube

Regresamos a blogger para compartir nuestra primera aventura en Youtube. Esperamos la sigas...