miércoles, 28 de febrero de 2018

HELADO INFINITO: CÓCTEL ITINERANTE


Foto: idea.me
Víctor Borget y Loreta Neira, eran dos mochileros, de Argentina y Chile respectivamente, a quienes el destino los unió en México para dar luz a su proyecto cuyo nombre evoca una eternidad gélida. Durante ese viaje grabaron temas de manera itinerante entre 2016 y 2017, que más adelante llegaron a ser parte de su álbum Canciones Dispersas.
El dúo tuvo la oportunidad de presentar su disco en la isla caribeña de Cozumel (México), Buenos Aires, La Plata, Montevideo, Santiago y Valparaíso, y a distintas ciudades europeas, en una improvisada gira, como buenos mochileros, por Bratislava (Eslovaquia), Liubliana (Eslovenia), Zagreb (Croacia), Paris y Caen (Francia), Londres (Inglaterra), Glasgow (Escocia), Copenhague (Dinamarca), Malmö (Suecia), Berlín (Alemania), Viena (Austria) y Budapest (Hungría).
Foto: idea.me
Pero la labor de Víctor y Loreta, no se ha limitado solo a crear música, sino a compartir su talento emprendiendo talleres de música, en lugares como Cozumel. Por diversas circunstancias, el dúo se mudó a Argentina, donde reunió un grupo de amigos para presentar el disco en formato banda, para tiempo después trasladarse a Chile y continuar con los shows.    
La música de Helado Infinito se caracteriza por su eclecticismo, donde sobre bases pop se fusionan diversos estilos como la electrónica, el hip-hop, folk o canción de autor.  “Para siempre es mucho”, tema inicial de su álbum, da fe de ello, por sus coloridas guitarras acústicas transitando sobre arreglos de vientos y “synths”. En “Encontrar” se exhiben una serie de “beats” y sintetizadores de rasgos minimalistas. Más arreglos de minimalismo sintético se desplazan en “Guau (hola)”, acompañando un susurrador fraseo cuasi rapeo. Mientras que en “Paraíso” unos atractivos arpegios y “loops” nos encandilan para introducirnos a un ambiente festivo de delirantes teclados y percusiones, y por momentos sonoridades “trance” y antillanas.  
“No bajes hasta la otra parte para nada”, es un tema que reúne una increíble variedad de estilos, como el “jazz”, “trip-hop”, “soul” y ambientaciones de electrónica ensoñadora, para sedarnos los sentidos. En “El día del sombrero nuevo”, la canción de autor se hace presente.
El “hip-hop” de hibrida electrónica asoma con “Mejor nos vamos (feat. Pitucardi)”, para denunciar la debacle ambientalista a manos de los humanos. Las sugestivas sonoridades “trip” de “Ahora”, preceden a voces robóticas y tiernas ambientaciones electro-pop. Finalmente, una base de enrarecidos sintetizadores sirve como plataforma para el “spoken word” de Loreta en la enigmática “Prefacio”, concluyendo con un desfile de “sintes”.

Canciones Dispersas nos ofrece un abanico de sonidos, capaces de llenarnos de entusiasmo, esperanza y alegría en un mundo venido a menos; es música que nos refugia en la utopía del relax, un verdadero coctel sonoro.
El dúo acaba de lanzar un nuevo single, "No quiero estar lejos", cuyos rasgos “folk” con retoques de “electrónica”, nos dejan en claro del intento de Helado Infinito por seguir ensayando con el eclecticismo sonoro para su segundo álbum.    


viernes, 23 de febrero de 2018

RED ULALUME: DANZAS SOMBRÍAS DESDE MÉXICO


REMAINS OF PLEASURE EP
RED ULALUME
EADLR (El arte de los Ruidos)
(2017)
Desde México la banda Red Ulalume se nutre de las influencias más grisáceas del “post – punk” ochentero para presentarnos su EP, Remains Of Pleasure, trabajo donde el cuarteto conformado por Janeth Campuzano (Voz), quien canta tanto en inglés como español, Fender Hipernucleante (Bajo), Jorge Moreno (Batería) y Miguel Díaz (Guitarra), construyen seis piezas embargadas por la melancolía.
Su formación se remonta al 2010, cuando versionaban a sus favoritos, hasta que en 2013 despegan con propias composiciones y van estructurando su gélido sonido, además de presentarse en diversos eventos del circuito “underground” azteca.

Desde el saque, el disco nos remonta a las sonoridades densas y tenebrosas de Bauhaus, con los punteos, de rasgos orientales, y guitarras galopantes de “Innerhate”, yendo sobre una contagiosa base rítmica, donde el bajo se convierte en la estrella del festín sonoro. Prosiguen, las melódicas cuerdas de “Crow”, evocando sus influencias Mission y The House Of Love, para ambientar un panorama melancólico, donde su vigoroso bajo marca la pista, para acompañar la densa y taciturna pieza.
“Huir” con su penumbroso bajo, a lo The cure, combinándose con el “hit-hat” y los riffs, consiguen una pista bailable, en medio de una nebulosa atmósfera, cuya oscura sonoridad nos propone emprender el escape de la soledad, volviendo más delirante nuestra “huída”, sus guitarras embriagadoras guitarras con altas dosis de “delay”.
Los portentosos redobles y atmosféricas distorsiones de “Disconnected”, con una vocalista furiosa y un bajista luciéndose nuevamente en primer plano, se convierta en otra incitación hacia la danza.  Los progresivos y melódicos arpegios y riffs de “Remains”, nos remontan a los de “Pretty Vacant” de los Sex Pistols, donde bajo y guitarra intercambian roles para dibujar parajes nostálgicos.   Mientras que el arranque de bajo de “Pleasure”, nos trae a la mente sonoridades Joy Divison, por su matiz lúgubre, así como la guitarra sigue expulsando ambientes apesadumbrados.  
Este EP, se encuentra resumidas aquellas oscuras melodías que se apoderaron de nuestra pubertad (para muchos), que nos hicieron delirar y danzar, revolcándonos con dolor.  

martes, 20 de febrero de 2018

FABRICIO ROBLES:PRECOZ Y SIN ETIQUETAS


DÓNDE
FABRICIO ROBLES
(2018)
La imagen de la portada, con la pareja mayor, marcada por las arrugas de los recuerdos, haciendo turismo por una avenida en estación otoñal, calza a la perfección con las nostálgicas melodías que transitan a lo largo del disco, donde la palabra “quiero”, se enarbola como el estandarte de Robles, por intentar plasmar sus anhelos, deseos y afectos.
Dónde es el segundo disco del cantautor limeño, ahora radicado en Buenos Aires, quien estrenó hace tres años, con tan solo dieciséis años, su EP Videotapes, una atractiva producción de seis piezas, cuya instrumentación electroacústica expulsaba melancolía, de sonoridades eclécticas, que algunos se animaron a señalarla como “folk” o pop barroco.  Sin embargo, su propuesta en este álbum, se ha visto enriquecida con una mayor instrumentación, que incluye arreglos de cuerdas, vientos y percusión, además de músicos de otras latitudes (argentinos), dúo de voces y ensayos con diversos estilos musicales, logrando una fusión musical exquisita y sofisticada, esquiva a la etiqueta.
Esta nueva producción, fue precedida por el lanzamiento del bellísimo single “Balance” (2017), cuyas emotivas cuerdas acústicas de rasgos “folk”, son retocadas por instrumentación de vientos. Dándonos así algunas pistas del intento de Robles por ampliar sus horizontes sónicos.
Volviendo al registro, éste se inicia con las melancólicas guitarras de “Anteojos”, asomándose sobre su final jazzísticos saxofones y trompetas. Más melodías embargadas por la añoranza, reproducen las ensoñadoras cuerdas electroacústicas de “Mandarina”, así como la nostálgica “Ligero”.
“Miraflores”, es una de nuestras favoritas, por sus finas cuerdas, acompañadas por taciturnos pianos, recreando preciosas sonoridades, haciendo también su aparición violines y cellos, para embelesarnos aún más el alma y como para rematarnos el dueto de voces que emprende con una voz fémina, que volverá más adelante.  Otra joya del disco es “Vértigo”, con sus iniciales coqueteos con la bossa nova y sobre la mitad del tema irrumpiendo percusiones de rasgos afro, mientras que la atmósfera criolla persistirá con el cuasi vals “Casa”, haciendo dúo nuevamente, incorporándose set de cuerdas y un hipnótico solo de viento. Otra hermosa pieza del disco, con su peculiar final de marinera.
Fabricio en Arequipa. Facebook del artista
Por la senda de la fusión prosiguen la acústica, con algunos solos de piano, “Tiene”, de contagiosa intensidad y el landó de “San Miguel”, sorprendiéndonos sus arreglos de vientos. Cierra la ensoñadora “Vueltero”, con su etéreo canto a dúo y sus progresivos arpegios de cuerdas eléctricas. Impecable final para tan refinada obra.
Robles logra a temprana edad (a las justas llegará a los veinte años), un disco maduro, de melodías impecables y de una versatilidad sonora admirable, que resulta innecesaria clasificar, pues podemos afirmar que su música hace lo justo, agradar y elevar el alma.      



RETROSPECTIVA 



sábado, 17 de febrero de 2018

DANTE GONZALES: FM RETROFUTURISTA

FANTASÍAS MENTALES
DANTE GONZALES
Buh Records
(2018)
Dante Gonzales (Varsovia, ex Pestaña, Estación Perdida, Hangar de los Mecánicos e Inversor Demente) a través de su arsenal de sintetizadores Yamaha, nos ofrece su tercera aventura solista, titulada Fantasías Mentales. Un trabajo plagado por una serie de sonoridades quiméricas, pues nos remontan a la época en la que creíamos en el futuro, como posibilidad de experimentar con ambientaciones galácticas o por lo menos terrestres, pero de connotaciones mágicas.
Los sugestivos sonidos que emanan de los sintetizadores de Gonzales, nos hacen vibrar, poniéndonos “la piel de gallina”, al “desempolvar” de nuestro limbo una etapa embargada por las recreaciones de paisajes fantasiosos, aquellas con las que alucinábamos que se convertiría el futuro.    
En Universos Paralelos (2015), aunque Gonzales también experimentaba con esa ambientación retrofuturista, su ensayo era de corte más “synth-pop”, y varias de sus pistas se convertían en una invitación para el baile, mientras que, en este explora a profundidad con el gran abanico de posibilidades que le ofrecen las múltiples teclas y botones de sus sintetizadores, exprimiéndoles al máximo para que afloren sonidos mágicos e irreales, a pesar que muchos suenan inconexos, pero que al reunirse operan como un gran conjunto.    
Siete piezas conforman este registro, comenzando con “Algoritmos”, cuya calidad sonora nos cautiva de inmediato, además de esa peculiar transición de sonidos lúdicos. En “Espectros Digitales”, cuyas emotivas sonoridades beben de la influencia de Kraftwerk, ambienta paisajes sonoros retro futuristas, añorando la época en que creíamos en el futuro utópico, ese de megalópolis y autopistas espaciales. Mientras que sonidos misteriosos se presentan en “Dualidad”, cuyos “beats” y diversas sonoridades fantasiosas transitan de manera flotante, además de su densa percusión, a lo Front 242, otorgándole cierta “aura” oscura al tema, nota aparte para los disonantes teclados reproduciendo voces de seres irreales.
Foto: In Club Radio
Con respecto a “Estructuras”, podemos decir que se trata de una pista de tres partes, la primera con siniestros sonidos de rasgos in crescendo, construyendo ambientes que rozan entre lo robótico y lo ufológico, con intensos teclados de fondo, para luego mutar hacia sonidos más nostálgicos, yendo hasta lo reflexivo, para finalmente retornar aquella atmosfera enrarecida, por contactos con seres del tercer tipo. Sigue, “Fantasías Mentales” impecable pista de corte “synth-pop”, evocando a Depeche Mode o Erasure de sus inicios.
Para el final, “Abstracciones y Geometría” es un festín de sonidos inconexos, cada uno reproduciendo sus propias emociones, y “Horizonte de sucesos”, pleno de inquietantes sonidos de características metálicas, replicándonos en la memoria enigmáticas fantasías.  
Fantasías Mentales es una evocación hacia lo anómalo, irreal y ensoñador, una placa visionaria, que podrá ser adquirida en limitada edición en casete. Gonzales estará formando parte del Buh Fest!! donde presentará íntegramente su nuevo material.


RETROSPECTIVA


















jueves, 15 de febrero de 2018

PUPPIES IN THE SUN: EXPLORANDO EL SUBCONSCIENTE

UNHEARD EP
PUPPIES IN THE SUN
Buh Records
(2018)
En la recta final del 2014, éramos sorprendidos por cuatro pistas subidas al “soundcloud”, todas ellas de características siniestras y atmosféricas, que podríamos etiquetarlas entre el “post-rock”, “kraut”, “ambient” o lo tribal y emparentarlas con colectivos como Godspeed You! Black Emperor, Explosions In The Sky o Mogwai por citar algunos contemporáneos, o Slint y Swans si nos remontamos a otros más añejos. 
Puppies In The Sun era el nombre de este acto sonoro que nos impresionó y dejó con las ganas de adquirir una producción en conjunto y física de sus pistas subidas a la red. Quienes están detrás de este atractivo proyecto para nuestro medio son: Alberto Cendra (Percusiones) y Cristóbal Pereira (Voz, sintetizadores y “samplers”), dos peruanos ahora radicados en Barcelona y Berlín respectivamente.  Ellos acaban de lanzar su EP, Unheard, cuyo solitario tema, toma como base uno de los cuatro sencillos mencionados anteriormente, “Is It Bad To Put Baby Born Puppies in The Sun?”, pero ahora añadiéndole al título: “Part II, III, IV”, para señalar su continuidad.   
Grabado en Barcelona el 2016, Unheard, es una obra de tres episodios o capítulos sonoros, donde el primero de ellos, a manera de preludio, expulsa sonidos intrigantes como si se tratará de ambientar un viaje por el subconsciente, sumándose percusiones y diversas sonoridades que nos ponen en trance, hasta que llega la colisión entre el aporreo y los sintetizadores alterados, para desvanecerse por unos instantes y se asomen ligeras sonoridades de instrumentos de viento del medio oriente, anunciado la segunda parte.
En el segundo episodio, se van sucediendo sonidos misteriosos, reproducidos por heterogéneos sampleos de rasgos enigmáticos, todos con relación con el oriente medio, aunándose corrosivas trompetas, incrementando aún más la intriga y la sensación de suspenso, asomándose lentamente los metales de percusión, hasta establecer una caótica ambientación, oyéndose voces ininteligibles.
La fórmula de ambientar una pavorosa pasividad, es el interludio aplicado para las transiciones entre capítulos, y para el final, se ve invadido por una oscura ambientación, con sampleos de cuerdas y flautas orientales, además de sonidos de rasgos magnéticos y algunos golpes inconexos de percusión, recreando casi una marcha tibetiana, hipnotizándonos sus tambores etéreos, para luego envolvernos con sonidos densos y psicodélicos, conduciéndonos hacia la alucinación, donde los metales seguirán retumbando, agregándose a la “comparsa”, más sonidos inquietantes cuyo origen instrumental resultan una incógnita, mutando hacia disonancias y estados trastornados, consiguiendo ambientaciones enajenadas y cómo para perturbar aún más el panorama, se dejan oír unos gritos dementes, concluyendo con “drones” atmosféricos. Sin duda, lo experimentado durante veinte minutos ha sido un verdadero festín onírico.  
Estamos ante un trabajo que colocará la valla muy alta para las producciones que vendrán. Por tal razón, resulta impostergable la cita para apreciar al dúo en vivo este sábado 17 de febrero en el Buh Fest!
En esta única presentación de Puppies In The Sun, se podrá adquirir la edición física de su EP, editado en formato casete, que incluye link de descarga. Esperamos que algún día los “singles” del 2014, puedan ser reunidos en una obra física. 


RETROSPECTIVA

miércoles, 14 de febrero de 2018

ANIBAL SMITH BROWN: PSICODELIA POR RANCAS


TO EACH THEIR OWN EP
ANIBAL SMITH BROWN
Desde Rancas, Cerro de Pasco, Anibal Smith Brown, es la identidad virtual que asume Aníbal Smith Meza Cajahuamán, para referenciar su pasión bohémica, e inspirado en esta, ir desarrollando en solitario, música insinuante, que transita entre lo minimalista y lo versátil, yendo desde la ejecución de cuerdas hasta los instrumentos sintéticos.
Aníbal acaba de lanzar a través de las diversas plataformas digitales un nuevo EP, To Each Their Own, compuesto por dos actos, el primero electrónico y el segundo de guitarras ensoñadoras, en total cuatro piezas de corte instrumental que, si bien no llegan ni a los once minutos de duración, resultan suficientes para alborotarnos los sentidos, merced a sus sugestivas dosis de sonoridades psicodélicas.
To Each Their Own recorre fugazmente un trayecto donde comulga la intriga, con lo laxante, lo festivo, con lo reflexivo, donde cada ambientación asume su turno sin problemas. Es así que la pieza inicial, “Dominoes”, parte de los teclados enigmáticos y minimalistas hacia la vorágine electrónica, para luego darse maña para acelerar y desacelerar a pesar de su brevedad, y aún dar paso a ritmos “dowtempo”. Luego, “LSD” se convierte en una especie de recreación de las fiestas “house” o “rave”, con sus sugestivos y dancísticos sonidos, en pos del frenesí y la visita a parajes fascinantes. Mientras que “Karu Sisa”, estable un “stand-by” al jolgorio, con su refrescante “dream-pop”, invadido por instantes por delirantes solos de guitarra. Más sonoridades de efectos analgésicos proseguirán con “Hubble”, sus cálidos arpegios y flotantes punteos, se encargan de sedarnos el alma, haciéndonos despegar de lo terrenal. Cuando el disfrute llega a su clímax, nos damos cuenta que el “viaje” concluyó.
Aníbal ha conseguido un prometedor trabajo que esperamos tenga un pronto empalme.


miércoles, 31 de enero de 2018

[NUESTROS] VINILOS PERUANOS 2017: PASIÓN POR EL FETICHE


[NUESTROS] VINILOS PERUANOS 2017: PASIÓN POR EL FETICHE
Cuando compramos un vinilo anhelamos dos aspectos relacionados con la calidad: sonido y presentación, y con éste último nos referimos a portada, sobre, inserto y demás detalles que acompañan al disco (aún el plástico que empaca el disco, en algunos casos doblando el cartón; o el agujero del vinilo, a veces mal cortado y causando incomodidad a la hora de colocarlo y sacarlo del plato).
Es decir, en la adquisición de un vinilo, está en juego que se satisfaga tres de nuestros sentidos: oído, vista y tacto. Queremos ver recompensada con creces nuestra inversión, que no baja de los setenta soles, en la mayoría de los casos y que creo a nadie les sobra.
Inspirados en estos factores, teníamos pendiente dedicarle una nota a nuestra colección personal de vinilos peruanos aparecidos y comprados el año pasado. Si no figura aquí tu favorito, no es que no hayamos sabido de su existencia, simplemente están los que nos interesó su adquisición.
Ahora, tampoco queremos que se pongan susceptibles algunos productores de estos trabajos, si creen que somos injustos con nuestros comentarios, pues la idea es ofrecer una retroalimentación a su labor, a partir de nuestra experiencia como “cliente” (pues todos han sido comprados), y esperamos que nuestras observaciones la tomen en cuenta en sus próximos proyectos.

CERO
Dolores Delirio
(CAL Comunicaciones/Discos Eternos)
Sin temor a equivocarme, en la época de su lanzamiento (1995), debe haber sido el álbum peruano que más veces he escuchado, así que creo saberme de memoria cada uno de sus detalles, tanto en sus ediciones casete y Cd, y otras posteriores que también adquirí. El sonido del vinilo es aceptable, aunque esperábamos algo superlativo. El resultado, no llega a superar al de los discos compactos, pero sí hay algunos factores gratificantes, como la reducción de la potencia de la percusión digital.
Con respecto al arte que lo acompaña, muy buen trabajo de adaptación al tamaño del vinilo, además que logra conservar el “espíritu” de la edición primigenia; la calidad del papel también es meritoria, sobre todo la del sobre del disco, pues no se quedan grabadas las grasientas huellas de los dedos.  No nos gustó, que luego que se agotó el tiraje, saquen una edición “gatefold”, ¿cómo quedamos los que adquirimos la primera? Pues, lógicamente uno va a preferir una de dos cuerpos, ¿comprarnos la nueva edición también? No, pues no nos sobra la plata.

MUERES EN TU LEY
JAS
(CAL Comunicaciones/Discos Eternos)
Nunca tuvimos una copia del vinilo original, así que no podemos hacer comparaciones sobre el sonido, pero sí que, en busca de una mejor resolución de éste, hubiera sido mejor que esta edición contenga la misma cantidad de título que su original, pues mientras a cada pista se le asigne un surco más ancho, ésta sonara en condiciones muchos más óptimas. En todo caso, para “bonus”, extras o material inédito que desee añadir, ya teníamos la reedición en disco compacto.  
El sobre del disco posee atractivas fotografías de la banda, aunque hubiera quedado genial trabajar con la misma calidad del papel que el de dolores delirio. Con respecto al inserto, contiene las letras de las canciones, pero en ambos lados, quizás una pequeña reseña de la historia de la banda en vez de la duplicación de las líricas, hubiera servido para que los nuevos oyentes se familiaricen con los orígenes de JAS y el contexto de la época del disco, y para los que ya lo sabemos, como una dosis de nostalgia y para refrescar nuestra memoria.
Cuando leímos el anuncio de otra una nueva edición en vinilo, pero en formato “gatefold”, nos regresó el mismo sinsabor ya mencionado líneas arriba. 
     
PRIMERA DOSIS
NARCOSIS
GJ Records
Con respecto a la anterior edición en vinilo, editada por Contra Orden/Odio Los Discos, tenemos que confesar que esta la supera en sonido, a pesar que contiene dos temas más: “Asfixia” y “Slacks Asesina”, que sí aparecieron en la maqueta original de 1985.  El hecho que el mismo “Wicho” García haya supervisado la remasterización, seguramente influyó en una mejor resolución del sonido.
Si bien el detalle de hacer una réplica del arte original del “booklet” de la maqueta, nos ofrece una singular atmósfera “vitange”, con el sello de color rojo incluido, “certificando que se trata de una copia de narcosis producciones”, nos quedamos con cierta sensación de cuestionarnos, ¿Nada más? ¿Esto es todo?
Las comparaciones son odiosas, pero el diseño de la portada e inserto de dos cuerpos que produjo la anterior edición, fue muy superior, dejando satisfechos nuestros ojos lujuriosos.

PASAN LOS DÍAS
G-3
Mundano Records/Trilce Discos
Esmerada reedición en “gatefold”, del recopilatorio en disco compacto aparecido dos décadas atrás y que significó el punto de partida para el sello Mundano Records. Con respecto a su edición en Cd, hay una leve mejora en el sonido de las voces; y que de verdad no había mucho que mejorar en el sonido del material, pues su resolución era muy buena. Aquí era simplemente el placer de tener un objeto más grande, para apreciar y tocar.
El arte de portada e interiores está inspirado en su original, donde el logotipo de la banda, con brillo sectorizado, quedó genial, dando la sensación de estar en alto relieve, aunque nos hubiera gustado otro color que le haga contraste para el marco. El collage de fotografías del inserto, es muy atractivo, así como las fuentes para las letras de las liricas, dándole ese toque de las publicaciones “hardcoreanas” de antaño. Mientras que la fotografía interior del “gatefold”, no nos termina de convencer, si bien intenta expresar la conexión entre la banda y su público, y los momentos vibrantes de sus conciertos, creemos que se pudo optar por una mejor toma, que no luzca movida, y que capture a todos los integrantes de la banda, de frente y sus fans sacándose el ancho abajo. Algo parecido a las imágenes que figuran en su Casete/Cd “En Casa” (2000).      

BLEU IVY NILE
TICA
Existence/Aloardi
Impecable edición artesanal en vinilo de 7”, conteniendo dos temas de la dupla conformada por Chrs Galarreta y Fabiola Vásquez, “Gloria Roja” y “De algún color tu nada”, grabadas entre el 2008 y el 2009, donde podemos apreciar cada una de las “marcianadas” sonoras que se experimentan para los temas.
El llamativo vinilo de color azul, viene en un plástico translucido con artes de ese mismo color, pero de tono más oscuro que, al unirse con su respectivo sobre plateado, crean un bonito contraste.     

LOS SUEÑOS MUEREN PRIMERO
LIMA 13
Muki Records
Cuando nos ofrecen una reedición en vinilo, de lo masters originales (analógicos y …) y otros detalles sonoros, lo menos que esperamos es un sonido increíble. Este disco es uno de esos pocos casos, en donde el resultado satisface altamente la expectativa creada; y no afirmamos esto porque estemos distribuyendo en Arequipa este trabajo, pues un músico reconocidísimo como José Javier Castro (El Aire) ha comentado en su cuenta de facebook “Gol de Muki Records, relevante, cuidada y elegante edición tanto en lo objetual como en lo sonoro. Escuchando uno entiende el porqué de todo”, mientras que el periodista Fidel Gutiérrez de Andina ha dicho “Estupendo sonido, la verdad. Ké aprendan todos”. Personajes que, creo cuentan con más experiencia que nosotros.
Desde que lo tocamos la primera vez en nuestro tornamesa, nos conquistó su impecable sonido, donde el bajo suena magnífico, así como las voces y teclados, aunque claro persisten algunas limitaciones de la grabación original, pero éstas quedan casi imperceptibles, ante la calidad de trabajo realizado para la mejora de su sonido. Es como si redescubriéramos el disco, como si lo estuviéramos escuchando por primera vez y hallando cada uno de sus detalles, pues logra emocionarnos como pocos. Para variar, “Wicho” García, es quien estuvo a cargo de la masterización del disco y diría resurrección del mismo.
Otro aspecto relevante de la reedición, es su arte de tapa, su collage fotográfico en el interior del “gatefold” y sobre del mismo, donde las letras lucen claras, hay buen contraste entre sus colores grisáceos y la calidad del material es óptima. Usar el arte de original de la portada hubiera sido una tarea compleja y creemos que esta alternativa salió muy buena. Los Sueños Mueren Primero, de lejos la mejor edición en vinilo del 2017.



NO MIGTHIER CREATURES
AIZU
Es la única edición física del trabajo de Renato Gómez, así que compararla con el digital, no tiene razón de ser. Pero, sí plasma ese sonido rústico y cavernoso, sobre todo la aspereza de las guitarras se aprecia con mayor beneplácito, allí tenemos la pista “Springfield” como mejor ejemplo de lo dicho.  
La resolución de la calidad de la fotografía de portada resulta admirable, consiguiendo un hermoso trabajo. Además, el sobre del disco, hecho de cartón, no de papel ni otro material que se deteriorara con el pasar del tiempo, contiene un sencillo pero efectivo diseño con las letras y detalles técnicos de la obra. Asimismo, la contraportada con su “NO” grandota con los temas del álbum, en color negro y fondo blanco, a lo Peter Saville. Otra edición impecable, pero sí, nos hubiera gustado que venga con su bolsita o sobre de plástico para proteger el empaque.     

SUPERFRICCIÓN
LIQUIDARLO CELULOIDE
Buh Records
Foto: facebook de buh records
Teníamos nuestras dudas de adquirir este vinilo, el primero de este sello, al tratarse de un disco de época, pues su grabación fue destinada para disco compacto, pero tras escucharlo nos hemos quedado gratamente sorprendidos, me atrevo a decir que las guitarras suenan todavía más infernales que en la edición en Cd, o son los efectos de la mezcla hecha para el vinilo. De todas formas, este trabajo nos permite apreciar desde otra perspectiva el sonido de uno de los mejores discos del 2017.
La portada más grande nos permite observar con mayor claridad sus rasgos y efectos psicodélicos. El resto del arte del disco es similar al de su edición en “digipack”, que nos hubiera gustado contenga algunas cosas adicionales, como por ejemplo en el inserto, donde una de sus caras está en blanco, quizás se hubiera colocado otra foto de la banda, acompañada por las letras de las canciones (que no son muchas ni muy extensas), detalles que finalmente marquen la diferencia, pero entendemos que lo extra depende del presupuesto que se maneje. Pero, estamos ante otra edición que tampoco tiene pierde, la cual tiene dos presentaciones, en color rojo y negro.
Conclusión
Se aplaude la intrepidez de las personas que están detrás de estos proyectos “vinileros”, pues se trata de una inversión muy riesgosa, pero para la edición de las mismas, hay que cuidar todos los detalles, no basta con solo ofrecer de los “másters originales”, sino que, efectivamente el sonido tiene que presentar una experiencia inédita para su oyente, y como lo señalamos al principio, tiene que satisfacer el oír, ver y tocar (arte y diseño que lo acompaña), al tratarse de un esperado objeto de culto...Vamos por buen camino.   

Nuestra primera aventura en You Tube

Regresamos a blogger para compartir nuestra primera aventura en Youtube. Esperamos la sigas...